Estaría bien dejar de repetir que somos un país fragmentado y que la Colombia rural es “la otra”, la violenta. Si en algún momento esta idea fue útil para explicar la guerra, hoy no lo es para entender la paz. En Historias de un país invisible, Pilar Lozano explora a lomo de mula cuatro municipios hostigados por la guerra y que reciben otra vez a los hijos que esta les robó. En el libro, ilustrado por el argentino Daniel Rabanal, los “héroes de verdad” —como se refiere la autora a los profesores de Toribío (Cauca), Granada, (Antioquia), Belén de los Andaquíes (Caquetá) e Istmina (Chocó)— idean planes para ahuyentar la sombra de la guerra de las manos de los niños que alguna vez llegaron a empuñar un fusil. Viven bajo el principio nasa Wet Wet Fxinzenxi —que traduce “lo que se haga debe llevar al buen vivir”—, juegan al golombiao (fútbol sin árbitros), son los protagonistas de su propia historia y viajan con los libros desamarrados. Sí: estaría bien dirigir nuestra mirada y la de los niños a estos mal llamados lugares invisibles que durante más de cincuenta años evitamos ver. Y aprender de ellos sobre la resiliencia y la esperanza.
LECTURAS

'Historias de un paÃs invisible', Pilar Lozano. Ediciones SM. 48 páginas. $38.900.
Las historias de cuatro municipios hostigados por la violencia
Contenido cierto
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
-
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
- Comentar
-
Guardar
Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
- Compartir

Personaliza, descubre e informate.
Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo
MÁS BOLETINESMis Portales