Cerrar
Cerrar
Los libros recomendados por la revista LECTURAS en Diciembre
fg

Estos son algunos de los libros recomendados por LECTURAS en diciembre.

Foto:

Los libros recomendados por la revista LECTURAS en Diciembre

Historias de armas de un sector de la juventud colombiana, entre los temas.

Todos los cuentos
Raymond Carver
Anagrama Compendium
702 páginas
$79.900
rtyhfgh

Foto:

Raymond Carver nació en 1939 y murió en 1988. En cincuenta años alcanzó a dejar hecha una obra que lo consagró como uno de los grandes maestros del género del cuento. Este libro reúne los relatos incluidos en sus libros ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, De qué hablamos cuando hablamos de amor, Catedral, Tres rosas amarillas y Si me necesitas, llámame (este último publicado después de su muerte). Son más de sesenta cuentos protagonizados por gente común enredada en problemas cotidianos, al parecer intrascendentes, pero que en la pluma del estadounidense terminan por mover las emociones de quien los lee. Los personajes de Carver parecen olvidados por el resto del mundo; son seres solitarios, casi siempre de clase media, que trabajan como mecánicos, obreros, carteros; son mujeres divorciadas, son hombres desempleados, son parejas a punto de decirse adiós... Sus protagonistas recuerdan el propio pasado del escritor: desde joven, Carver debió recorrer buena parte de su país en busca de cualquier trabajo que le permitiera sostener a su familia. Son historias que nacen de su experiencia y toman vuelo con su prosa directa y libre de adornos. Sin duda se entiende mejor al ser humano después de leer los cuentos de este escritor, considerado por la crítica “el gran orfebre del cuento americano”.

Maria Paulina Ortiz

No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles
Patricio Pron
Random House
352 páginas
$45.000
rtyhfgh

Foto:

Un congreso de escritores fascistas, un miembro de las Brigadas Rojas, varios escritores muertos y un joven okupa, unidos por la historia de un libro sin publicar, son los ingredientes de 'No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles'.

Sin embargo, esto que puede parecer una novela histórica en realidad es un ensayo que gira alrededor de la idea de si se debe juzgar la obra de un autor por sus posturas políticas o “¿qué es lo que realmente importa en la literatura? ¿Los autores o los textos?”. Por esta razón Patricio Pron se inventa, al mejor estilo de César Aira, un congreso de escritores futuristas (todos alineados con los nazis, admiradores de Benito Mussolini y de Franco) en el que aparecen viejos conocidos, como Rafael Sánchez Mazas, el escritor español y protagonista de la novela Soldados de Salamina.

El congreso, que solo dura un día, llega a su fin por la muerte de uno de los asistentes, Luca Borrello, un fascista arrepentido al que nunca le publican sus obras por ese pasado. Y es la historia de esos textos de Borrello lo que lleva a Peter Linden (el joven de las Brigadas Rojas, narrador parcial de la novela) a buscar a todos los asistentes al congreso. Lo que no espera encontrarse es que uno de los autores, que siempre odió y se resistió a leer, fuera el mismo que salvó la vida de su padre.

Felipe González Gómez


Soñamos que vendrían por el mar
Juan Diego Mejía
Alfaguara
272 páginas
$45.000
rtyhfgh

Foto:

“Nada. Lo de nosotros es la revolución”. Ese es el imperativo al cual responden los protagonistas de 'Soñábamos que vendrían por el mar', la sexta novela de Juan Diego Mejía. No es la primera vez que se adentra en este tema: el compromiso político y la opción por las armas de un sector de la juventud colombiana que, en los años setenta, se decidió a tomar el cielo por asalto.

Ya lo hizo en sus libros 'Rumor de muerte' (1982) y 'El dedo índice de Mao' (2003). Este nueva novela es un acercamiento a ese tiempo que se está borrando de la memoria para intentar verlo despojado de las nostalgias que muchas veces ocultan lo esencial, y encontrarse con el que fue y dejó de ser.

No se trata de un ajuste de cuentas. Es, más bien, un hallarse a sí mismo dejando que la memoria reconstruya un paisaje, un tiempo y una atmósfera que lo rodeaba todo de heroísmo. ¿Cómo verse hoy? ¿En qué momento se dejó de creer? ¿Por qué? Esta es una de las novelas más conmovedoras que se han escrito en Colombia sobre esta época y esta opción. Leerla es descubrir que la respuesta no pertenece a uno sólo. Hace parte de todos. Y la literatura es una de las mejores maneras que existe para entendernos, explicarnos y, si es el caso, perdonarnos.

Álvaro Castillo Granada

Producciones Kim Jong- IL presenta...
Paul Fischer
El cuarto de las maravillas
397 páginas
$72.000
rtyhfgh

Foto:

Este libro reconstruye un episodio casi inédito para los lectores occidentales: Kim Jong-Il –que luego sería conocido en el mundo como uno de los dictadores más excéntricos de Corea del Norte–, era en ese momento jefe de los estudios de cine de su país y ministro de propaganda de su padre, Kim II-Sung.

Fanático de las películas norteamericanas, Kim Jong-Il se da cuenta de que la cinematografía norcoreana de los años setenta está estancada y, para fortalecerla, se le ocurre ordenar el secuestro de Choi Eun-Hee, la más famosa actriz de culebrones surcoreanos, y después el de su esposo y director de cine Shin Shang-Ok.

Como Shin no quiere cooperar, pasa dos años en un campo de reeducación del que saldrá para convertirse en el gran innovador de la industria del cine norcoreano. El desafío para Shin y Choi es encontrar la oportunidad de escapar y, además, lograr que les crean lo que les sucedió, lo que no resultará nada fácil. El de Fischer es estructurar los testimonios de ambos, sin perder su compromiso con la verdad (aunque la realidad se nos presente de forma delirante y desmesurada).

En los dos casos, lo logran con creces. 'Producciones Kim Jong-Il presenta…' es una exhaustiva crónica que despliega una reconstrucción quirúrgica de este episodio; también es un viaje por la hermética Corea de los Kim a través de una narración bien estructurada, llena de imágenes que por momentos traen a la memoria películas de James Bond (que tanto le gustaban a Jong-Il) y, en otros, secuencias de The Truman Show. Al final, es una reflexión sobre la estrecha relación entre cine, política y espectáculo.

Jimmy Torres


Born to run
Bruce Springsteen
Random House
561
$52.000
rtyhfgh

Foto:

Pocos artistas y creadores son conscientes del lugar que ocupan en la historia de su arte. Uno de ellos es Bruce Springsteen. Esto no quiere decir que se trate de alguien con delirios de grandeza, simplemente sabe que se debe a su público y que lo demás, la fama y el dinero, llega por añadidura.

Esa es la sensación que queda después de leer su autobiografía 'Born to run', un libro que puede estar al lado de lo mejor de su discografía, por honesto y sincero, que no oculta sus pecados y complejos. En los primeros capítulos, cuando ya está a punto de firmar su primer contrato de grabación, ‘El Jefe’, como le dicen, entiende claramente cuál es el espacio que falta en el complejo horizonte del rock, y se decide a ocuparlo.

Reconoce que no es un guitarrista virtuoso y que su voz tampoco es la gran cosa, y concluye que solo le queda hacer buenas canciones, “una mezcla entre los textos de Dylan y los arreglos ampulosos de Phil Spector”, quien a finales de los sesenta revolucionaba la música con su concepto del muro de sonido.

Cinco décadas después no se ha desviado un milímetro de ese objetivo. Cada tres o cuatro años, los estadounidenses esperan sus discos para encontrar luces frente a su realidad. En cuanto al sonido la E Street Band, el grupo que lo ha acompañado, es parte de su leyenda roquera, tanto que entró por sí mismo al salón de la fama.

Andrés Zambrano D.

Mujeres que dicen verdades
Alejandra de Vengoechea
Semana Libros
209 páginas
$42.000
rtyhfgh

Foto:

Pocos logran entrevistar como lo hace Alejandra de Vengoechea. En este libro conversa con seis de las mejores periodistas del país y, de a poco, pregunta tras pregunta, recorre sus historias, descubre sus detalles más íntimos y explica cómo llegaron a convertirse en lo que son.

María Elvira Samper, Olga Behar, Salud Hernández-Mora, Juanita León, Silvia María Hoyos y Patricia Lara pasan por la mirada aguda y sensible de Vengoechea. Y se revelan. Sus miedos, sus fortalezas; sus risas, sus dolores. La forma como han dado las batallas para “hacerse a sí mismas” y conseguir un espacio importante en un medio tan difícil como el periodismo.

Son entrevistas en profundidad para las que la autora investiga a fondo, visita fuentes, prepara en detalle el cuestionario y, cuando ya está frente a su personaje, no se levanta antes de completar sesiones que pueden sumar más de nueve horas de charla. Como dice Juan David Correa, en el prólogo, “estas son entrevistas que enseñan a criar, a poner límites, a mostrar caminos, a reconocer errores”.

María Paulina Ortiz

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.