Elizabeth Bishop
Vaso Roto
783 páginas
$ 158.500
Poco más de cien poemas fueron suficientes para que el nombre de Elizabeth Bishop quedara inscrito, y con justicia, como uno de los grandes de la poesía estadounidense del siglo XX. Este libro –el primer tomo de su obra completa, que por primera vez se publica en español– se concentra en su prosa que, si bien no es tan conocida como sus versos, es más numerosa.
Editado por Vaso Roto, con la traducción de Mariano Peyrou, Prosa reúne los primeros trabajos de Elizabeth Bishop: cuentos, ensayos y reseñas que solía publicar en la revista 'The Blue Pencil' y que ya anunciaban sus preferencias por temas como la soledad y la pérdida; también incluye sus relatos autobiográficos –aunque salpicados de ficción– y sus crónicas sobre Brasil (país donde vivió casi veinte años junto a su pareja, la arquitecta Lota de Macedo Soares). Y lo mejor: la correspondencia que cruzó con la poeta Anne Stevenson, autora de la primera monografía sobre Bishop.
En esas cartas, la poeta estadounidense –siempre reacia a hablar de su vida y a explicar su obra poética– da detalles de su historia personal y deja ver muchas claves para entender el mundo que plasmó en sus versos. El libro, en conjunto, termina por ser un autorretrato maravilloso.
María Paulina Ortiz
Palabras armadasPhilippe-Joseph salazar
Anagrama
242 páginas
$ 69.900
Para enfrentar al estado islámico, primero hay que saber cómo funciona. Con base en esta teoría, el filósofo francés Philippe-Joseph Salazar emprendió la tarea de escribir este libro: Palabras armadas, entender y combatir la propaganda terrorista. ¿En qué radica la potencia persuasiva del yihadismo? ¿Qué lleva a tantos jóvenes a sentirse cautivados por este grupo al punto de dejarlo todo y seguirlo?
En este ensayo, Salazar examina la retórica y la estética utilizadas por esta agrupación extremista y muestra cómo han logrado convertirlas en una más de sus armas –a la par de sus actos de terror–. Su propaganda online, sus discursos, sus arengas, incluso el color de sus uniformes... Todo es pensado en detalle para conseguir poder. Y el mayor problema a la hora de pretender combatirlos es que, mientras en la cultura occidental impera el materialismo, el EI ofrece la conversión a un ideal.
“Los jóvenes corren volando en socorro de un ideal. Pero ¿qué hemos perdido de nosotros mismos para perderles así?”, pregunta el autor. Una de sus conclusiones es que, en tanto no se logren comprender las múltiples armas con las que lucha el yihadismo, el control seguirá en sus manos.
A la casa del chicoEspantapájaros
John BetterEmecé
265 páginas
$ 49.000
Se llama Gregorio y como aquel que se convirtió en un enorme y monstruoso insecto vive dos planos. En el primero, es uno más del grupo de amigos en el que la homosexualidad es el factor común. En el segundo, Greg reescribe su niñez: la homosexualidad, el descubrir, la madre, la familia, Barranquilla, la casa, un solar con su letrina clausurada de donde sale la queja de un niño.
Greg, escéptico, se burla de cuanto ve. Inteligente y sensible, observa la adultez con una lupa que hiperboliza defectos, descubre falsedades, magnifica incoherencias. El universo, la simple casa donde vive este chico, es un lugar “nunca antes conocido”, inhóspito y aterrador.
Las explicaciones a este extrañamiento nunca llegan: “mañana hablamos, duerme mejor”, dice la madre. En la Barranquilla de estos jóvenes, la vida pasa y deja ese sentimiento de alienidad de una película de Hitchcock o una novela de Stephen King (de Andrés Caicedo, propone la cintilla roja que rodea el libro encuadernado con un diseño de jeanbook).
Aquel pintoresco mundo caribe, que parecía agotado con García Márquez, se cuenta con escritura ácida, de novela negra. La cosa cruda bukovskiana, palahniukiana, que indigestó a la generación noventera de jóvenes escritores-periodistas colombianos, en Better se expresa ya sin presunciones. Poeta, cronista, entrevistador, ahora novelista, este es el mejor Better (perdón la redundancia).
Francisco Celis Albán