close
close

TEMAS DEL DÍA

CONDICIONES DE AVIANCA Y VIVA DIRECTORA DEL ICBF TERREMOTO EN AFGANISTáN AIDA MERLANO SHAKIRA TODOS A LA U RAYOS EN BOGOTá HOSPITALIZAN A MAMá DE SHAKIRA SEXUALIDAD LIONEL MESSI JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Curaduría ya no es el término adecuado para lo que hago: Jens Hoffmann
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Jens Hoffmann

Hasta hace poco, Jens Hoffmann era el curador principal del Museo Judío de Nueva York.

Foto:

Archivo particular

Curaduría ya no es el término adecuado para lo que hago: Jens Hoffmann

FOTO:

Archivo particular

El alemán participará en la Feria Internacional de Arte de Bogotá, ARTBO, a finales de este mes.


Relacionados:
ArtBo

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

21 de marzo 2017, 04:02 P. M.
RT
Redacción El Tiempo 21 de marzo 2017, 04:02 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Jens Hoffmann dice que el calendario lo abruma: está lleno de bienales, muestras en museos, galerías, ferias. Dice que salta de un evento a otro, que casi no para en la casa y que eso es agotador, pero también muy interesante. Este curador de arte alemán, que aunque lleva años en Estados Unidos y viajando por el mundo tiene un acento de Berlín muy fuerte, es uno de los invitados a ARTBO, la feria de arte más grande del país, y se encargará de la sección de Proyectos, en la que mostrará quince trabajos de artistas colombianos figurativos con trayectoria y para los que escogió como punto de partida la obra de Beatriz González y Débora Arango.

Referentes: una propuesta de arte latinoamericano

Jeff Hoffman en el ARTBO 2017.

Tiene firmados más de diez libros –antologías que recogen las principales ideas detrás de su curaduría y la de otros; antologías de las exposiciones de arte más importantes de todos los tiempos–, publica artículos constantemente en revistas como Artforum, Frieze y The Exhibisionist, medio que fundó en 2009, y Mousse, revista que dirige desde 2011. Ha sido curador de más de cincuenta muestras en veinticinco años de carrera –entre las que cuenta varias bienales internacionales– y en estos días dejó su labor como curador principal del Museo Judío de Nueva York para dedicarse a proyectos más personales, a su trabajo independiente. Para Hoffmann, el calendario no se detiene.

Usted ha dicho que ya no se considera un curador sino un “hacedor de exhibiciones”, un Ausstellungsmacher en alemán…

Me formé en teatro. Lo estudié y mi idea era dirigir obras. En algún momento me di cuenta de que un curador hace un trabajo muy parecido porque busca llevar a cabo una visión. Además, el espacio del museo o de la galería se puede tratar de manera muy similar a un escenario en el que el público está más inmerso. En el teatro hay un enfrentamiento entre el escenario y el espectador, en una galería básicamente entras al escenario para tener la experiencia del arte.

En el libro Ways of Curating, Hans Ulrich Obrist dice que, además, hoy la palabra “curador” está desdibujada. Usted ha dicho algo parecido. ¿Cómo es eso?

La idea de curaduría ha cambiado. En Nueva York, vas a un restaurante y te dicen que el menú está curado por alguien. O también que alguien hizo la curaduría para la vitrina de Bloomingdale’s. Entonces, ¿qué significa el término hoy? Quiere decir que alguien ha seleccionado unos productos o unos muebles... Creo que la gente relaciona la idea de la curaduría con alguien que está haciendo una selección, pero eso es solo parte de lo que significa. Luego está la puesta en escena, que se basa en múltiples capas de significado y eso se puede ver en la escenografía, en los colores que se escogen, en el trabajo que hacen los diseñadores y arquitectos para que una visión previa se haga realidad. “Curaduría” ya no es el término apropiado para lo que hago.

¿Este descubrimiento pasó poco a poco o fue un momento de epifanía?

Ocurrió gracias a dos proyectos en particular. Siempre estuve en contacto con el mundo del arte, había visto un buen número de exposiciones, pero fue en la Documenta 10, hace unos veinte años, mientras organizaba el programa del evento, que me fijé en el trabajo de la curadora Catherine David y en cómo trabajaba con los artistas, las conversaciones que tenía y sus ideas sobre cómo montar una exposición. Me gustó mucho su estilo y me interesó el curador como figura. Fue ahí cuando me empecé a cuestionar sobre quiénes eran y qué hacían estas personas. Luego me crucé con el trabajo de Harald Szeemann y, al estudiarlo, me di cuenta de la importancia de la visión individual, y esto me inspiró. Al final de mis estudios de teatro, en vez de poner en escena una obra teatral, organicé una exposición de arte sobre varias formas de autoconocimiento, precisamente porque eso era lo que estaba haciendo con mi carrera y mi futuro.

'Other Primary Structures', en el Museo Judío de Nueva York. Foto: Archivo particular.

Foto:

Archivo particular.

¿El curador tiene también un rol de autor de una muestra de arte?

Como curador, tienes una visión, un concepto, pero no puedes controlar todos los aspectos de lo que pasa. Algunas veces debes trabajar con límites, pero en otras ocasiones se ponen de por medio los intereses propios. Lo que más me importa a mí es la idea de educación por medio de la exhibición. No tanto la idea de educar a la gente sobre los artistas, aunque eso hace parte de todo, sino de cambiar la percepción de la gente sobre la vida en general. Que digan: “Alguien en un museo me está diciendo que la realidad en la que vivo es una construcción, que puedo salir al mundo y hacer parte de esta otra construcción y de las muchas verdades que existen”. Mi idea como curador es dejar claro que el mundo es una construcción, como lo son mis muestras.

¿Cuál es su metodología al enfrentarse a un nuevo proyecto?

Cuando el Centro de la Imagen de Ciudad de México me invitó a hacer una muestra de fotografía, “Camera of Wonders”, con el archivo de la Fundación de Arte Kadist y la CIAC, empecé por ahí: ¿dónde se va a ver esta muestra? Ese es mi punto de partida. Incluso ahora con la feria, con ARTBO, hice lo mismo: comienzo por Beatriz González y Débora Arango, dos artistas colombianas que descubrí el año pasado, y de ahí desarrollo un concepto que depende de un contexto. En este caso es solo una selección, no una curaduría, pero mis intereses son los mismos.

Esa muestra estuvo en el Museo de Arte Moderno de Medellín hace unos meses, ¿qué pasa con el trabajo de contexto en ese caso?

Las muestras itinerantes son un problema para mí. Es como traducir un libro: hay muchos modismos y tonos que se pierden de una lengua a otra y que deben ser ajustados. Lo mismo pasa con las exposiciones que viajan entre museos: aunque resultan bien, cambian las prioridades de quien las monta, cambia la visión según el espacio y la relación con el contexto para el que está pensada, se lee diferente.

Usted ha trabajado como curador independiente y en el marco de una institución, ¿cuál es el escenario ideal?

Los museos en los Estados Unidos tienen una estructura muy particular. La mayoría cuenta con una junta directiva que se encarga del dinero y que, en últimas, tiene influencia en qué muestras se hacen, qué arte se selecciona. También pone mucho esfuerzo en cómo se mercadea la muestra, en qué podemos hacer para que la gente la visite. Por supuesto, todas estas necesidades muchas veces van en contravía de la visión curatorial, pero obedecen a la visión de la institución.

Mi escenario ideal es cuando me invitan de alguna parte porque quieren a Jens, porque les gusta la manera en que Jens hace las cosas, su visión. Así tengo más libertad de trabajar como quiero.

Imágenes de 'Other Primary Structures', exposición que revisita 'Primary Structures: Younger American and British Sculptors', de los años sesenta.

Foto:

Imágenes de 'Other Primary Structures', exposición que revisita 'Primary Structures: Younger American and British Sculptors', de los años sesenta.

Desde siempre hemos oído hablar de la muerte del arte, de la pintura, pero sobre todo del espacio del museo como espacio ideal de exposición. Sin embargo, no pareciera que haya sido aprovechado del todo.

Estoy de acuerdo. Lo que ves en los museos son cinco o seis modelos de mostrar el arte que se repiten una y otra vez sin que nos los cuestionemos, los damos por hecho. El museo se ha acostumbrado a esta situación. Por eso, cuando propones algo ligeramente diferente, se enloquecen. Porque tienen sus propios estándares e ideas sobre cómo deben ocurrir las cosas. Por ejemplo –y esta es una idea simple, nada dramática–, propongo que en la primera sala se vea una obra de arte que se encuentra también en la última sala. Es la idea de la repetición, del déjà vu, del espejo, del reflejo de la realidad. Ningún museo lo haría. Las propuestas radicales son muy complicadas de llevar a cabo en un museo porque no les interesa lo novedoso. No se ha explotado al máximo el espacio del museo. Hay muchas más cosas que se pueden hacer, pero la gente quiere ver lo más clásico.

Tal vez lo más clásico también es lo más seguro para quienes no frecuentan el mundo del arte.

Para mí es muy importante que quien visite un museo mire las obras de arte de verdad, no la etiqueta que está en la pared. Y lo que pasa hoy es que la gente mira la obra por cinco segundos y pasa el resto del tiempo leyendo el texto en la pared. Las personas están visitando los museos para leer lo que otros dicen sobre la obra y no para ver por ellos mismos. Es muy frustrante, pero es la verdad. Ve al MoMA y verás, igual en el Met. Entonces, cómo puedo lograr, como curador, una situación en la que le enseño a la gente a ver por sí misma, a cómo pasar más tiempo frente a una obra para descubrir algo que tal vez no haya visto antes y que no va a descubrir leyendo un texto que está en la pared. Sé que los visitantes esporádicos necesitan esos textos porque no están del todo familiarizados con el acto de mirar. Si estuviera en mis manos, contrataría a un curador para que trabajara exclusivamente en esta pregunta sobre la interpretación. Cómo presentar una muestra de una manera diferente que eduque, invite a mirar y se salga del formato de las etiquetas.

¿Puede ser que el museo no sea el espacio para esto? ¿Qué tal los espacios independientes o las galerías?

Sí, esto que estoy contando está estrechamente relacionado con el museo y con mi trabajo como curador de museo. Las galerías comerciales y los espacios independientes permiten hacer cosas diferentes, aunque no en la misma escala. Dejan mostrar el trabajo de artistas jóvenes que nadie conoce y tomar riesgos con ellos, lo que no pasa en el museo debido a las jerarquías establecidas. Las galerías pueden ser el lugar, pero a la vez, cuando te fijas en los grandes nombres, como la Gagosian Gallery o la David Zawirner, te das cuenta de que están centradas en el negocio, en vender arte como decoración.

El Museo Judío de Nueva York era reconocido por ser una institución clásica. De unos años para acá usted se ha preocupado por introducir un poco más de arte contemporáneo. ¿Cómo fue esa evolución?

En las décadas de los cincuenta y sesenta el Museo Judío hizo algunas muestras radicales, pero eso pasó al olvido y se convirtió en una institución más conservadora. Cuando empecé a trabajar ahí, hace cuatro o cinco años, me interesaba regresar a la idea de lo contemporáneo. A las audiencias, en un principio, no les gustó nada. No entendían por qué el foco no era el arte más tradicional o por qué estaba Claire Fontaine en el lobby o por qué habíamos comisionado obras de artistas jóvenes de todo el mundo. Nos tuvimos que dar a la tarea de educar y vimos que poco a poco recibíamos más visitas de público joven. Me encantaría que más gente visitara el museo, aunque no estamos listos para visitas en masa, no quiero imaginarme los baños en ese caso…

Uno de sus sellos es recrear muestras de arte pasadas, del siglo XX, y darles una nueva vida en un nuevo contexto. ¿Cómo llegó a esta idea?

Esto va a sonar estúpido, pero hasta hace diez años los curadores no miraban hacia el pasado, al trabajo de otros curadores. Eso siempre me pareció interesante. Pensé que en vez de dar una conferencia o escribir un libro sobre una exposición del pasado, la reviviría, la revisitaría pensando en las ideas de la muestra, en si son relevantes hoy, en cuál es la relación con el arte contemporáneo, cuál es el legado. A diferencia de hacer un libro o una película, una muestra de arte dura tres meses y se acabó para siempre. ¿Por qué no revivir las que fueron tan significativas en el pasado? Ahí empezó esa idea.

¿Cuál ha sido su favorita?

Sin duda “Other Primary Structures” (“Otras estructuras primarias”), en el Museo Judío de Nueva York, que revisita “Primary Structures: Younger American and British Sculptors” (“Estructuras primarias: escultores americanos y británicos jóvenes”). Porque se ve como si fuera de los sesenta, de la época de la muestra original,

lo que la hace muy potente visualmente. También porque incluyó artistas de otros países que en ese entonces no se hubieran presentado en Nueva York. Nos los incluí como crítica al curador original, sino como un pie de página o una fe de erratas que explicara la importancia de mirar hacia esta nueva dirección.


LECTURAS

21 de marzo 2017, 04:02 P. M.
RT
Redacción El Tiempo 21 de marzo 2017, 04:02 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
ArtBo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Guerra
12:00 a. m.
Vidente advierte cómo, cuándo y dónde comenzaría la Tercera Guerra Mundial
Aida Merlano
12:00 a. m.
Exclusivo: el aparatoso accidente de carro de alta gama ligado a Aida Merlano
Cartagena
12:00 a. m.
Una jeringa en habitación de la tragedia, clave en muerte de pareja en Cartagena
Terremoto
12:15 p. m.
Terremoto en Pakistán y Afganistán: imágenes y videos del sismo hoy
Avianca
08:40 a. m.
Autorizan integración entre Avianca y Viva, pero con condiciones: ¿cuáles son?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

El arte se toma el Banco de Bogotá para apoyar nuevos artistas Logo po El arte se toma el Banco de Bogotá para apoyar nuevos artistas
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo