Cerrar
Cerrar
Así se movió en Colombia la jornada de paro nacional del 28 de abril
AUTOPLAY
Graves disturbios en la jornada de paro nacional en ColombiaBancos, estaciones de TransMilenio, buses de transporte masivo y patrullas de la policía fueron los blancos del vandalismo en esta jornada de paro nacional . En Bogotá atacaron un canal de televisión. En Neiva, un joven murió en medio de la movilización y hay 44 policías lesionados en el país.
Paro 28 de abril reforma

César Melgarejo. EL TIEMPO

Así se movió en Colombia la jornada de paro nacional del 28 de abril

En algunas ciudades se registraron alteraciones. Gobierno, preocupado por efecto de aglomeraciones.

Unas 300 concentraciones en todo el país, a las que asistieron más de 50.000 personas que marcharon o realizaron plantones, es el reporte entregado por la Policía al finalizar la jornada de protesta de este miércoles en el país.

El Ministerio de Defensa señaló que 47.504 uniformados estuvieron dispuestos durante toda la jornada para acompañar a los manifestantes y enfrentar hechos de violencia.

(Le puede interesar: Fiscal Barbosa anuncia 14 capturas por 'actos de terrorismo urbano' en marchas)

La protesta fue promovida por centrales obreras, sectores sociales, políticos y grupos étnicos que querían manifestarse por temas desde la reforma tributaria presentada por el Gobierno Nacional, pasando por el desempleo, las masacres, los crímenes contra líderes y defensores de derechos humanos, entre otros.

Una de las principales razones del paro fue el rechazo a la reforma tributaria.

Foto:

César Melgarejo. EL TIEMPO

Las marchas se dieron a pesar de las medidas cautelares ordenadas el martes por el Tribunal de Cundinamarca para suspenderlas como una medida para evitar el contagio del covid-19 y proteger el interés general de los ciudadanos y de los llamados hechos por distintos sectores para no realizar concentraciones en medio de uno de los picos más graves de la pandemia.

(Lea además: Paro nacional: 26 capturados y 44 policías heridos)

Aunque la mayor parte de la jornada se vivió de forma pacífica, se reportaron hechos de violencia en ciudades como Cali y Bogotá, y con una menor afectación en Medellín y Neiva.

El proyecto de reforma tributaria ya empezó a ser discutido en el Congreso. Los manifestantes exigieron retirarlo.

Foto:

Milton Díaz. EL TIEMPO

El ministro de Defensa, Diego Molano, señaló que las manifestaciones transcurrieron con relativa normalidad en cerca del 90 por ciento del país.

Se hicieron en la jornada un total de 59 intervenciones del Esmad, 24 de estas en Cali, además fueron capturadas 26 persona y se hubo 44 policías lesionados; de ellos, 20 en el Valle del Cauca y otro en Neiva.

Quiero invitar a los colombianos que nos quedemos en casa, que usemos el tapabocas y que nos cuidemos

“El Gobierno Nacional es respetuoso del derecho constitucional de la protesta pacifica, pero no tolera el vandalismo, motivo por el cual solicita a las autoridades judiciales dar penas ejemplarizantes a quienes, con actos de violencia, afectan a los ciudadanos y agreden a nuestra Fuerza Pública”, señaló Molano.

(Lea también: Paro nacional: ¿Hay sanciones si incumple orden de aplazar protestas?

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló su preocupación por las aglomeraciones que se dieron y denunció que por la situación registrada en el país no se pudo entregar en varias ciudades vacunas de Sinovac.

“Yo quiero invitar a los colombianos que nos quedemos en casa, que usemos el tapabocas y que nos cuidemos”, dijo Ruiz.

La jornada arrancó temprano con problemas de orden público en Cali, en donde se reportaron daños a 18 buses del sistema MIO, actos de vandalismo contra seis almacenes, 12 cajeros bancarios, tres sucursales bancarias y 12 cámaras de fotomultas.

Articulado del MIO vandalizado en el sur de Cali.

Foto:

Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

La situación en la ciudad llevó a que se ordenara adelantar el toque de queda, además del envío de 554 hombres de la Policía, 300 del Esmad y 450 soldados.

El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, dijo que hubo un muerto en hechos que hasta el cierre de esta edición no se habían esclarecido.

En el centro de Bogotá se concentró otro epicentro de las movilizaciones y de enfrentamientos entre el Esmad y grupos de personas que intentaban ocasionar daños a locales y que atacaron el Centro de Atención Inmediata (CAI) de San Victorino. Según el reporte oficial, 21 estaciones de TransMilenio fueron afectadas con grafitis.

Miembros de la Policia Nacional y del Esmad hicieron presencia en el sitio.

Foto:

Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO

El Esmad tuvo que atender, además, un ataque a la sede del Canal RCN, en el occidente de Bogotá. “Denunciamos este ataque directo contra la libertad de expresión que es pilar fundamental de toda democracia sólida”, señaló el Canal en un comunicado en el que rechazó el hecho registrado a las tres de la tarde de ayer.

“Esto no es protesta. Bogotá rechaza el vandalismo y la violencia”, señaló sobre la situación la Secretaría de Gobierno de Bogotá.

(Puede interesarle: Luego de que TransMilenio volvió a operar, Alcaldía hizo balance)

Además de los desórdenes en algunos sectores en Bogotá se vivió una grave afectación al sistema de transporte, lo que llevó a la alcaldesa Claudia López a pedir el regreso más temprano de los trabajadores a sus casas y a anunciar que el sistema masivo empezaría a cerrar a las cinco de la tarde.

En el sector de La Alpujarra, en Medellín, se reportaron hechos de vandalismo y la intervención del Esmad para controlar la situación.

La marcha, que arrancó pacífica y festiva desde el norte de Medellín se tornó violenta a eso de la 1:00 p.m. cuando arribó al Parque de la Luces.

Foto:

Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

Y según el reporte de la Procuraduría, que acompañó las movilizaciones, se registraron incidentes aislados entre los municipios de Madrid y Mosquera, Cundinamarca, y en Neiva (Huila), donde se reportaron alteraciones del orden público frente al CAI del parque Leesburg de la ciudad.

En la capital del Huila se analizan las causas de la muerte de un joven que participaba en una movilización. Se trata de Juan Diego Perdomo Monroy, quien se desplomó en el sector de la plaza Cívica, centro de la ciudad, donde se presentaron choques de los manifestantes con la Policía.

(En contexto: Investigan muerte de joven durante protestas en Neiva)

El director de la Seguridad Ciudadana de la Policía, el general Carlos Rodríguez, afirmó que el universitario no murió como consecuencia de algún tipo de confrontación con la Policía o en medio de las protestas.

El Ministerio Público señaló que según reportes de los regionales y provinciales, la jornada se desarrollaba con normalidad en los departamentos de Amazonas, Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Quindío, Sucre, Tolima, Vichada y San Andrés.

Gobierno calificó de ‘vandalismo criminal’ la violencia 

Un rechazo generalizado a la violencia en las manifestaciones fue la posición que asumieron este miércoles el Gobierno Nacional y las diferentes fuerzas políticas ante las movilizaciones.

El presidente Iván Duque estuvo atento al desarrollo de las protestas y al caer la tarde realizó un Puesto de Mando Unificado (PMU) virtual, en el cual recibió un reporte de lo sucedido durante el día.

(Le recomendamos leer: La historia de la decisión de un tribunal que ordenó aplazar protestas)

El mandatario calificó como “vandalismo criminal” los hechos de violencia sucedidos ayer y dijo que “la violencia no nos va a resolver ninguno de los retos que tenemos que enfrentar como país”.

Duque anunció que las autoridades judiciales “irán detrás de quienes han pretendido poner en riesgo la infraestructura, honra, bienes y derechos de los colombianos”.

En igual sentido se pronunció el ministro del Interior, Daniel Palacios, quien calificó como “inaceptable” el “vandalismo” que se vivió en Cali. Palacios afirmó que, al cierre de esta edición, había 40 manifestantes capturados por las autoridades y 42 agentes de la Policía lesionados.

Diego Molano, ministro de Defensa, afirmó que ayer hubo casi 50.000 unidades para velar por la tranquilidad en las marchas entre Policía, Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Igualmente, dispuso el envío de refuerzos a las partes donde se vivieron hechos de violencia.

Sobre las 4:30 de la tarde se presentaron fuertes enfrentamientos entre el Esmad y los manifestantes en Bogotá.

Foto:

César Melgarejo. EL TIEMPO

Por el lado de los sectores políticos, la mayoría salieron a rechazar la violencia y otros apoyaron las protestas, siempre y cuando fueran de manera pacífica.

A diferencia de otras jornadas similares, el senador de izquierda Gustavo Petro no compartió casi videos ni fotografías de los actos de violencia. Petro se limitó a hacer lo que llamó una “alocución a la Nación” en la que habló de algunas de las causas que, para sus organizadores, la estaban motivando.

El hecho más relevante en el Congreso sucedió en la Comisión Primera del Senado, cuya sesión fue levantada luego de que se aprobara una proposición del senador Armando Benedetti, quien se ha declarado miembro de Colombia Humana, el movimiento de Gustavo Petro, pidiendo solidaridad con las marchas.

(Siga leyendo: Jornada de paro nacional termina con cacerolazos en Bogotá)

Benedetti afirmó que la gente iba a salir a protestar ayer “no solamente por la reforma tributaria, sino también porque tiene hambre, porque hay desempleo, porque le tiene miedo al futuro, que es incierto, y eso le pasa hasta al que está empleado o estudiando”.

justicia@eltiempo.com
En Twitter: @JusticiaET

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.