Nikhil Seth, director ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar), visitó Colombia el pasado mes de mayo.
Durante su encuentro con autoridades colombianas entre el 22 y 26 de mayo, Seth señaló que se acordó fortalecer el apoyo de Unitar, que brinda ayuda técnica a los estados miembros de la ONU, al proceso de paz y la reintegración de los excombatientes.
EL TIEMPO habló con el Director Ejecutivo del Instituto y esto fue lo que contó:
¿Cuál fue el objetivo de su visita a Colombia?
El objetivo de la misión fue el de impulsar el apoyo de UNITAR al proceso de paz que avanza y al proceso de reintegración en Colombia. Durante la semana que pasé en Bogotá, me reuní con representantes del gobierno de Colombia, organizaciones internacionales, al igual que con la sociedad civil.
¿Qué le aportó este encuentro a Colombia?
Colombia está viviendo un reto histórico de grandes proporciones y es importante que Unitar le asegure su apoyo.
Esta fue una oportunidad clave para comenzar conversaciones con las entidades nacionales e internacionales sobre las estrategias para promover una paz sostenible en cada actividad que se implemente. Varias de las instituciones que visité, resaltaron que es crucial fomentar conceptos como coexistencia pacífica, integración social y no discriminación dentro de las instituciones mismas, con el fin de impactar efectiva y positivamente a la población con la que estas instituciones trabajan.
¿Qué resultados se obtuvieron?
Un importante resultado de mi visita fue el de fortalecer las relaciones con instituciones colombianas como el Sena y la Defensoría del Pueblo. Analizamos cuál puede ser la mejor forma para implementar actividades conjuntas con el fin de fortalecer las capacidades institucionales para que cada una alcance su misión.
Ambas instituciones trabajan en todos los departamentos de Colombia y desean asegurarse que cada actividad que desarrollan y cada servicio que ofrecen a los ciudadanos, signifique un paso adelante en la creación de una sociedad en paz, que garantice el respeto de los derechos humanos.
Durante mi visita pude asegurar también complementariedad de las actividades que estamos planeando con instituciones nacionales y con otras actividades que están realizando organizaciones nacionales e internacionales. Al igual que Unitar, todas las entidades con las que me reuní están realmente comprometidas a evitar duplicación de esfuerzos y despilfarro de recursos.
¿Qué planes tiene para el proceso de reintegración en Colombia?
En todas las reuniones que sostuve en Colombia pude plantear la importancia que tiene la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en Septiembre del 2015. De hecho, Unitar está comprometido a fortalecer los esfuerzos de entidades nacionales, organizaciones internacionales, sociedad civil y el sector privado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Al planear e implementar el proceso de reintegración en Colombia, sería fundamental no olvidar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible están interrelacionados. Para lograr que la reintegración sea sostenible es crucial promover sociedades pacíficas e inclusivas y este objetivo está relacionado con todos los otros objetivos.
Una sociedad inclusive quiere decir que las niñas y las mujeres estén empoderadas y que una educación equitativa se les garantice a todos los ciudadanos. De esta manera es posible alcanzar un crecimiento económico sostenible a través de un trabajo decente para todos.
Como se ve, es un círculo virtuoso: acabar con la pobreza en todas partes, acabar con el hambre, lograr salud y bienestar para todas las edades, manejo sostenible del agua, ciudades y asentamientos humanos inclusivos y sostenibles, uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos. Todos estos objetivos nos recuerdan que debemos pensar de manera integral.
Camila Garzón Largo
Redacción Justicia
justicia@eltiempo.com