El director de Migración Colombia, Christian Krüger, reiteró las medidas anunciadas por el presidente Juan Manuel Santos con respecto a nuevas acciones para regular la migración de venezolanos a territorio colombiano.
La primera medida fue el cierre del plazo para la expedición de Tarjetas de Movilidad Fronteriza (TMF) que permite el ingreso y desplazamiento de venezolanos durante 6 días por zonas delimitadas en la frontera. En el año que estuvo abierta la posibilidad de adquirir este documento, más de 1,6 millones de venezolanos lo adquirieron.
Krugüer señaló que una de las razones por las que se cerró la inscripción es que se encontró a ciudadanos venezolanos haciendo mal uso de ese permiso.
Se creará, así mismo, un grupo especial migratorio, que funcionará no sólo en la frontera sino en varias ciudades del país, integrado por diferentes autoridades, entre ellas la Dian, el ICBF y la Policía.
También, empezará a operar la segunda etapa del Permiso Especial de Permanencia PEP, que le permite a los venezolanos que regularicen su condición trabajar, estudiar y acceder a la seguridad social. Sólo podrán solicitar este permiso los venezolanos que hubiesen ingresado al país antes del 2 de febrero y que hayan sellado su pasaporte en alguno de los puestos de control.
A partir del anuncio, se aumentó el personal de Migración Colombia en la frontera para verificar la presentación de documentos, que son requisito para entrar al país.
La última medida consiste en la realización de un censo de esa población y se hará con el registro de venezolanos en las personerías y defensorías de los municipios donde se encuentren. El registro es obligatorio y quienes no lo hagan serían objeto de medidas migratorias o administrativas.
El director de la entidad afirmó que el propósito de estas medidas es tener una migración "ordenada, segura y legal".
Comentar