Leyner Palacios, el líder chocoano que ha llevado la voz de las víctimas del Pacífico por todo el mundo, fue elegido por el pleno de la Comisión de la Verdad como nuevo comisionado, en la vacante que dejó tras su muerte la comisionada Ángela Salazar.
El proceso para elegir a la persona que completa el pleno de comisionados comenzó el 20 de agosto, cuando se hizo pública la convocatoria. Después de varios filtros, en los que se evaluó la formación, trayectoria, así como la pertenencia étnica y regional de las personas que fueron postuladas, el elegido fue Leyner Palacios.
(Lea también: Leyner, el guardián que busca saciar la sed de sus muertos)
Hasta ahora, Palacios se desempeñaba como secretario de la Comisión Interétnica para la Verdad del Pacífico, organización de la sociedad civil que trabaja por los derechos de las víctimas y las comunidades en esa región del país y que viene adelantando un trabajo de memoria histórica sobre el conflicto que han sufrido.
El liderazgo de Palacios, nacido en Bojayá, Chocó, emergió con fuerza tras la masacre que ese municipio sufrió en mayo de 2002, cuando en medio de enfrentamientos entre paramilitares del bloque 'Élmer Cárdenas' y guerrilleros de las Farc, estos últimos lanzaron un cilindro bomba que cayó sobre la iglesia donde cientos de bojayaceños se resguardaban de la confrontación.
(Visite el especial: Bojayá, sus muertos por fin descansan en paz)
Leyner sobrevivió, pero 28 personas con quienes tenía parentesco y otros cuatro amigos murieron. Él, junto con su comunidad, reclamó por años al Estado que, por lo menos, identificaran a los fallecidos, que se calculan en más de 80, hasta que lo lograron finalmente el año pasado.
En enero de este año, Leyner recibió amenazas en Quibdó, capital de Chocó, donde vivía. Esto, después de denunciar los enfrentamientos con los que grupos armados mantenían confinadas a las comunidades del río Atrato.
Por esas amenazas tuvo que salir con su familia de Quibdó. Luego, en mayo, uno de sus escoltas fue asesinado en Cali, con lo cual el líder social del Pacífico temía más por su vida. Incluso después, en junio, fue la esposa de él, Ana Mercedes Rentería, quien recibió nuevas amenazas.
(Además: Leyner Palacios no quiere ser la víctima 80 de la masacre de Bojayá)
Estas amenazas y hostigamientos han sido denunciados ante el Gobierno Nacional, que ha enviado algunos emisarios a reunirse con Leyner Palacios y que también ha endurecido su esquema de seguridad.
Por estos hechos y por su trayectoria, Leyner Palacios ha sido una figura en la petición por el cese de asesinatos de líderes sociales, como escribió en este diario. Además, ha recibido reconocimientos como el Premio Global por el Pluralismo y una nominación, en colectivo junto con otras víctimas del país, al Premio Nobel de la Paz.
JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET
Justicia@eltiempo.com
Comentar