Las Fuerzas Militares de Colombia cuentan con aproximadamente 2.300 paracaidistas, pero la Sargento Primero Érika Meneses es la única suboficial experta en paracaidismo militar de salto de caída libre en el país.
Con más de 20 años en el Ejército Nacional de Colombia, la mujer "aguerrida y guerrera", como la describe una de sus aprendices, afirmó que sus compañeras están demostrando ser un apoyo en las actividades y operaciones de la institución. Además, es mamá de tres niños y esposa del sargento primero Rolando Silva.
“Me siento muy orgullosa por la oportunidad que me da mi Ejército de hacer todos estos cursos y de demostrarles al resto de mujeres de mi instituto que podemos llegar a alcanzar todos los logros que nos proponemos”, dice Meneses.
Según la bitácora que lleva la suboficial Meneses, en su experiencia como paracaidista, la cual inició en el 2010, ha realizado 158 saltos. Asegura que es "algo emocionante, único, que no se puede describir tanta emoción". Sin embargo, resalta que se debe tener presente la palabra disciplina para lograr siempre los objetivos.
EL TIEMPO llegó hasta El Fuerte Militar en Tolemaida para acompañar al equipo de paracaidistas que demostraron su habilidad y entrega a la institución estatal. Asimismo, la sargento nos explicó su responsabilidad y funciones del cargo como instructora.
Es un proceso que se hace desde el comando del Ejército, es una selección que hacen los de personal. Se tiene muy en cuenta el perfil para las unidades de combate, (el paracaidismo) es un curso de combate; es más que todo para los hombres y hasta ahora se está quitando ese tabú que había con el personal femenino. Nos dieron la oportunidad porque muchas veces en el área de combate es necesario un médico, alguien de la parte judicial, es necesario una persona, una enfermera y si puede ser personal femenino ¿por qué no hacerlo?
¿Cuál es la instrucción más importante?Todas las instrucciones son importantes en el momento del salto, eso no es de "que obviemos algo", se trata de nuestra seguridad, de nuestra vida y se trata de disfrutar lo que se está haciendo.
¿Cuánto tiempo dura el curso de paracaidismo?Dura cuatro semanas, uno ve ejercicios diferentes que se deben tener en cuenta en el momento del salto. Por ejemplo, los puntos de contacto, que es la forma en que debemos caer como son la planta de los pies, la pantorrilla, el glúteo y la parte dorsal.
En cada semana de instrucción se les hace un examen para saber si pueden pasar o no a la siguiente fase.
Se hacen tres exámenes y se enseña adicionalmente la recogida del material (parapente), equipada y desequipada, conocimiento del material, emergencia, arnés suspendido, puerta simulada. Son cosas que debemos tener muy presentes en el momento del salto.
Habla la teniente Marcela QuintanaLa teniente Diana Marcela Quintana, quien está realizando el curso de paracaidismo militar en las escuela de Tolemaida aseguró: “Mi primero Meneses es una mujer que tiene experiencia y tiene cancha en el paracaidismo militar. Es aguerrida, guerrera, es una mujer que ha estado ahí al volante, digámoslo así, con los hombres(…). Es un reto para nosotras las mujeres tener este tipo de cursos porque podemos demostrar a los hombres en general que las mujeres también somos capaces de llegar a muchos lugares en los que los hombres han estado”.
Tú llegas aquí con una meta que es subirte a ese avión, lanzarte de ese avión y conseguir tus alas. Da ansiedad porque es un reto, es un reto personal.
En este curso es una competencia sana, aunque aquí los hombres no nos dejan solas, tratan siempre de colaborarnos, es llegar al nivel tanto físico y técnico en el curso en igualdad con los hombres, entonces tratamos de exigirnos al máximo en el entrenamiento físico.
ANDREA CAROLINA GÓMEZ
Especial para EL TIEMPO
justicia@eltiempo.com
Twitter: @JusticiaET y @caritogomez_13
Comentar