Con la participación, por primera vez, de un submarino nuclear de Estados Unidos, comenzaron en Cartagena ejercicios militares conjuntos entre Colombia y ese país norteamericano.
(Lea también: Submarino nuclear de EE. UU. en Cartagena: así fue el ejercicio de defensa)
De acuerdo con el Ministerio de Defensa, estos ejercicios buscan fortalecer la lucha contra el narcotráfico así como la protección de la soberanía nacional.
(Le puede interesar: Venezuela rechaza ejercicios militares entre EE. UU. y Colombia)
En un mensaje publicado a través de las redes sociales, el ministro de la cartera, Diego Molano, ratificó: "El ejercicio de interoperabilidad, entre la @ArmadaColombia y la @USNavy ratifica la confianza y cooperación entre Colombia y EE.UU. en la lucha contra amenazas como el narcotráfico y la defensa de intereses comunes en el Caribe. #ConTodasNuestrasFuerzas protegemos la soberanía".
Participamos de la Operación “Contralmirante José David Espitia Jiménez”,un ejercicio de #interoperabilidad entre @ArmadaColombia y la @USNavy
— Armada de Colombia (@ArmadaColombia) February 28, 2022
Nombramos esta operación en honor a un Marino que dedicó su vida al servicio de los submarinos. pic.twitter.com/yrnyABzWZ5
Así mismo, a través de un comunicado, la Armada de Colombia explicó que los ejercicios de entrenamiento son para fortalecer la interoperabilidad entre las dos Marinas. También se indicó que estos ejercicios se adelantan en el marco del aniversario del bicentenario de los acuerdos de cooperación entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.
"Las dos Marinas fortalecieron sus procedimientos de guerra antisubmarina para incrementar su interoperabilidad y afianzar los lazos de amistad y cooperación en procura de la paz, la seguridad, defensa del hemisferio occidental y protección de intereses marítimos comunes, la libertad de la navegación y la soberanía nacional", indicó esta fuerza en el comunicado.
(Le recomendamos: Los poderosos aviones de guerra con los que Colombia reemplazaría los Kfir)
La Armada también destacó que la participación de Colombia en operaciones internacionales como socio global de la Otán "contribuye a la construcción colectiva de respuestas oportunas, pertinentes y adecuadas frente a los grandes desafíos globales en seguridad y defensa".
Recordó igualmente que desde 1960 el país ha participado en ejercicios navales multinacionales, entre los que destacó las operaciones Unitas, Borde del Pacífico (Rimpac), Iniciativa del Submarino Diésel – Eléctrico (Desi), Panamax y Tradewinds.
🚢 La @ArmadaColombia se siente orgullosa de hacer parte de la operación “Contralmirante José David Espitia Jiménez” en aguas del Caribe, para el progreso de la educación marítima, siendo participe de la protección y el desarrollo de los intereses nacionales. 🇺🇸🇨🇴 pic.twitter.com/nBHTPJFGYL
— Armada de Colombia (@ArmadaColombia) February 28, 2022
"Así mismo, Colombia participó en la Guerra de Corea como parte de la Fuerza Multinacional de la ONU en la década de 1950, y más recientemente en 2015, en las operaciones contra la piratería en el Cuerno de África como parte de la Fuerza Naval de la Unión Europea, en la Operación Atalanta y de la Fuerza Marítima de la Otán en la Operación Ocean Shield. Lo anterior se suma al liderazgo adelantado en la Campaña Naval Orión", agregó la Armada.
(Puede leer: Colombia es la sede de la Semana de la Seguridad Ciudadana)
Por último, la entidad afirmó que continuarán realizando ejercicios combinados con diferentes países con los que el Gobierno mantiene acuerdos de cooperación, "mediante los cuales las marinas, complementan sus capacidades para luchar contra las amenazas y retos comunes para la seguridad y defensa de la nación".
Es de recordar que Colombia es el único socio de la Otán en América Latina, lo que si bien no lo hace un miembro oficial, sí le permite participar de operaciones como esta.
Precisamente, en medio del tenso panorama global por la invasión de Rusia a Ucrania, que el primer país justifica, entre otras cosas, en la expansión de la influencia de la Otán, hubo rechazo desde Venezuela, aliado de Rusia, a los ejercicios militares en Colombia.
A través de sus redes sociales el general Vladimir Padrino López, ministro venezolano, escribió que se tratan de una “ostentación imperialista” y preguntó si era una “réplica de la expansión Otanista”.
justicia@eltiempo.com
En Twitter: @JusticiaET