De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), el año pasado, durante el primero de la pandemia de covid-19 y mientras el mundo y el país luchaban para atender esta crisis sanitaria y social, Colombia fue el cuarto país de las Américas que, durante la pandemia, más invirtió en armamento.
Así se dio a conocer en una rueda de prensa de los congresistas Iván Cepeda y María José Pizarro en la que también participó Ángelo Cardona, representante para América Latina de la Oficina Internacional por la Paz.
Cardona mencionó que estimados a nivel global hablan de que los países invirtieron casi 2 billones de dólares en 2020 en armamentismo, y que Colombia quedó en cuarto lugar en las américas, siendo su inversión similar a la de países más grandes como Canadá o Brasil.
En este encuentro hubo también críticas a la decisión del gobierno de comprar 24 aviones de guerra en estos momentos, con una inversión aproximada de 4.500 millones de dólares.
"Con ese dinero el Gobierno podría estar comprando unas 300.000 vacunas, salvando aproximadamente 150.000 vidas, por eso la oficina exhorta al Gobierno de refrenarse de hacer la inversión", dijo Cardona, quien añadió: "Adquirir más armas va a incrementar la tensión con países de la región como Venezuela y generar el efecto contrario a la seguridad".
Con ese dinero el Gobierno podría estar comprando unas 300.000 vacunas, salvando aproximadamente 150.000 vidas
(Lea también: Mindefensa supervisó ejercicios de soberanía en La Guajira)
Por su parte, el senador Iván Cepeda señaló que 32 congresistas de distintas colectividades enviaron una carta a Iván Duque pidiéndole que se destine un billón de pesos del sector defensa a la salud, para pagar salarios atrasados del personal médico y a la compra de vacunas.
Cepeda añadió que, además de la decisión de comprar 24 aviones militares, en los últimos meses el Gobierno ha invertido, de acuerdo con información del Secop, $ 9.500 millones de pesos para comprar municiones para el Esmad (81.000 gases lacrimógenos y 13.000 balas) y se compraron 23 camionetas para protección presidencial por $ 9.600 millones de pesos, 18 tanquetas por $ 12.000 millones de pesos y 3 camionetas para esquema de comandantes del Ejército por $ 812 millones.
(Le puede interesar: 'Nuevo modelo de Justicia Penal Militar agilizará los procesos')
En contraposición, no solo no se está invirtiendo ese dinero en la atención de la pandemia, resaltó el senador, sino que datos del más reciente informe de seguimiento a la implementación del acuerdo de paz señalan, dijo, que durante el mandato del presidente Duque solo se ha avanzado en el cumplimiento del 4 por ciento de los compromisos del acuerdo, que se suman al más de 23 por ciento que se cumplió durante el mandando de Juan Manuel Santos para un total de 27 por ciento de cumplimiento, precisó Cepeda.
La representante a la Cámara María José Pizarro concluyó diciendo: "Es más importante un hospital que un tanque de guerra, esas son las lecciones que nos debía haber dejado esta pandemia, deberíamos estar construyendo un pacto por lo fundamental".
justicia@eltiempo.com
Lea otras notas de Justicia-Más de 27.000 personas fueron desplazadas en primer trimestre del año
-Procuraduría recomienda aplazar protestas por pico de pandemia
-La historia de las únicas mujeres asesinas seriales en Colombia