En la mañana de este jueves, el coronel Luis Fernando Atuesta Zarate, jefe del Centro Cibernético -Cai virtual- de la Policía, se refirió a las modalidades de hurto, estafa y otros delitos a través de internet, redes sociales y llamadas.
De acuerdo con el oficial, se ha registrado un incremento de los delitos a través de internet, debido al aumento de su uso por la emergencia sanitaria desatada por la covid -19, que nos obligó a permanecer en casa.
El coronel Atuesta señaló que las compras por internet no se "pueden satanizar", porque en su gran mayoría quienes ofrecen sus servicios y productos por las páginas web son ciudadanos honrados, "que tienen su forma de trabajo y subsistencia a través de las plataformas".
El oficial señaló que pese a ello no se puede desconocer que hay delincuentes que buscan una oportunidad para "robar o estafar" a través de las plataformas.
El experto en ciberdelitos señaló que se debe desconfiar de las ofertas que llegan a través de correos electrónicos o mensajes de texto que lo llevan a una "supuesta plataforma para realizar la compra.
(Le sugerimos leer: 'Me robaron el celular y le pidieron plata prestada a mis contactos')
"Lo mejor es siempre ingresar a las plataformas de negocios reconocidos, digitando el www, y lo más importante, una plataforma real jamás le pedirá el pago fuera de ella. Los pagos deben hacerse a través del mismo portal", aseguró Atuesta.
Señaló que se debe sospechar cuando piden que el pago se realice a través de un giro o consignación.
Lo más importante, una plataforma real jamás le pedirá el pago fuera de ella. Los pagos deben hacerse a través del mismo portal
Las cifras del Centro Cibernético señalan que el hurto a través de medios informáticos se incrementó en un 37 por ciento en la pandemia, al comparar entre el 25 de marzo y el 27 de noviembre de 2019 y 2020.
Es decir, que de 8.127 denuncias el año pasado se pasaron a 11.100 este año. Sobresale el llamado fraude bancario, por lo que el coronel Atuesta reiteró que "los bancos nunca le van a solicitar a sus usuarios, ni por correo electrónico, ni por mensajes de texto y mucho menos por llamadas los datos personales y las claves de sus productos".
(Podría ser de su interés leer: Hurto informático: 'Con una sola llamada me robaron mis ahorros')
Precisamente, la violación de datos personales se incrementó en un 188 por ciento durante la pandemia, al pasar de 2.273 denuncias en 2019 a 6.538 este 2020.
Los bancos nunca le van a solicitar a sus usuarios, ni por correo electrónico, ni por mensajes de texto y mucho menos por llamadas los datos personales y las claves de sus productos
Y precisamente las compras y movimientos a través de internet se convirtieron en base de las actividades de la sociedad, y por ende, es una oportunidad para los delincuentes. Prueba de ello, dijo el coronel Atuesta, es que en un 342 por ciento se incrementaron las denuncias por suplantación de sitios web.
Ya que en 2019 se reportaron 868 casos y este año van 3.840 denuncias por compras a través de internet que terminaron ser sitios suplantados, y por ende, con personas robadas.
(Le sugerimos leer: Estafa: 'Así me robaron más de $ 2 millones por una falsa encomienda)
Bogotá ha sido la ciudad más afectada por los ciberdelitos - situación que se entiende por el porcentaje de la población - se han registrado 14. 095 denuncias. Le siguen: Medellín con 3.736 casos, Cali con 2.578, Barranquilla con 1.951 denuncias, Bucaramanga con 1.325 y Cartagena con 958 casos denunciados.
(Le invitamos a leer el siguiente artículo: Compra de cachorro en cuarentena terminó en estafa y suplantación)
En el Centro Ciberrnético de la Policía ha identificado 18 modalidades de hurto y estafa a través de la internet, sobre el tema se refiere en la entrevista el coronel Atuesta.
(De seguro puede ser de su interés leer el siguiente artículo: Fraude bancario: en audios, así tratan de engañarlo para robarlo)
JUSTICIA