Cerrar
Cerrar
En Colombia: 'Día Nacional de la Dignidad de Violencia Sexual'
No es Hora de Callar

Evento que se desarrolla en Tumaco con mujeres sobrevivientes de la violencia sexual

Foto:

Juan Manuel Vargas. El Tiempo 

En Colombia: 'Día Nacional de la Dignidad de Violencia Sexual'

no es hora de callar

Centenares de mujeres celebran ser sobrevivientes y demuestran su empoderamiento en la sociedad 


Por: Anyi Alvarado
Enviada especial a Tumaco, Nariño.

Cerca de 150 mujeres sobrevivientes de abuso sexual se reúnen en el sector El Morro para conmemorar el ‘Día Nacional por la Dignidad de Violencia Sexual’ y enviar un mensaje al país de que se debe erradicar este delito.

Al evento han llegado mujeres de varias zonas del país, pero las anfitrionas son las del Pacífico sur. También hay celebraciones en el Atlántico, Meta, Buenaventura, Norte de Santander y Barrancabermeja.

El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la periodista y también sobreviviente Jineth Bedoya, quien lidera la campaña ‘No es hora de callar’. “Lo más difícil de ser sobreviviente de violencia sexual es que nos crean. Cuando decimos que tenemos que romper ese silencio significa que los operadores de la justicia entiendan que la palabra de una mujer en un juicio debe ser suficiente. Uno de los obstáculos más grandes es que la justicia no cree en las mujeres violentadas”, dijo. “Hoy tenemos la voz para seguir adelante”, agregó.

Por su parte la representante de Onu Mujeres, Belén Sanz, destacó el proceso de empoderamiento y de lucha de las sobrevivientes. “La violencia sexual es un crimen que queremos erradicar, los conflictos tienen rostros y generan impactos., que afectan la vida de la sociedad y de la comunidad”, indicó.

“Tuve la oportunidad de acompañar a Jineth Bedoya cuando se decretó el 25 de mayo. Sabemos además que la violencia sexual no solo ha ocurrido en el conflicto colombiano sino en otros países donde está presente la guerra”, agregó.

Sáenz dijo que hoy, 25 de mayo, no es solo un día para conmemorar la vida y la lucha de sobrevivientes de violencia sexual sino para erradicarlo y destacó, además, el acuerdo de paz con las Farc. “El acuerdo de paz es un momento para generar un cambio, sabemos que la construcción de la paz no es un punto fácil pero sabemos que desde el camino de la paz es posible”, dijo.

El acuerdo de paz es un momento para generar un cambio, sabemos que la construcción de la paz no es un punto fácil pero sabemos que desde el camino de la paz es posible

No es Hora de Callar

La periodista y líder de la campaña 'No es Hora de Callar', Jineth Bedoya

Foto:

Juan Manuel Vargas. El Tiempo 

En la tarde de este jueves se realizará un acto simbólico en la playa con las mujeres sobrevivientes, quienes lanzarán una flor morada al mar que representa lo que quieren liberar. Un taller de empoderamiento y por último, el concierto en homenaje a las sobrevivientes de violencia sexual a cargo de Santiago Cruz, en compañía con las cantadoras del Pacífico Sur y salsa choque Quendambux.

El evento es impulsado por la campaña No Es Hora De Callar, con el apoyo de EL TIEMPO, ONU Mujeres, la Unidad de Víctimas, Pnud, la embajada de Estados Unidos, la embajada de Reino Unido, Huawei, la Policía Nacional, y Discovery. También se unen la Fundación para la Libertad de Prensa, Natura, la emisora Vibra Bogotá, la alcaldía de Tumaco, la gobernación de Nariño, Limpal Colombia, la Universidad Central y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional.

Qué significa el 25 de mayo
El 25 de mayo fue decretado, en el 2014, por el presidente Juan Manuel Santos como el día para recordar a las víctimas de violencia sexual como reconocimiento a la labor que realiza la periodista de EL TIEMPO Jineth Bedoya, quien precisamente el 25 de mayo del 2000 fue secuestrada, torturada y violada por paramilitares. Bedoya pidió como parte de su reparación que el día de su tragedia se convirtiera en una fecha simbólica para recordar a miles de mujeres que, como ella, fueron violentadas sexualmente por actores armados ilegales.

Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, hasta abril de este año se habían registrado 5.808 casos de abuso sexual a mujeres. La mayoría (el 85 %) en menores de 17 años. En el 2016 hubo 17.740 víctimas.

JUSTICIA 

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.