close
close

TEMAS DEL DÍA

PERFIL ADOLFO PACHECO MARC ANTHONY Y NADIA SE CASAN EGAN BERNAL REFORMA A LA SALUD MALUMA ATENTADO EN CENTRAL TéRMICA NICCOLO PAGANINI DIEGO GUAUQUE BOLETOS RBD PAULA DURáN BOMBEROS BOGOTá PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Menos coca y más sintéticas, así ha cambiado el consumo de drogas
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Justicia
  • Cortes
  • Conflicto y Narcotráfico
  • Investigación
  • Delitos
  • Servicio
  • Jurisdicción Especial Paz
  • Paz y derechos humanos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Consumo de drogas, drogas y alcohol, drogas y cigarrillos

Las tres sustancias psicoactivas más consumidas de Colombia son legales: alcohol, cafeína y cigarrillos. En sustancias psicoactivas, el primer lugar lo tiene la marihuana.

Foto:

iStock

Menos coca y más sintéticas, así ha cambiado el consumo de drogas

FOTO:

iStock

Ni una pandemia acabó las drogas, por eso hay que buscar vivir en paz con ellas: Julián Quintero.


Relacionados:
Ministerio de Salud Consumo de drogas Consumo de alcohol Marihuana Ministerio de Justicia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

06 de junio 2020, 09:32 P. M.
MA
María Isabel Ortiz Fonnegra 06 de junio 2020, 09:32 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En varias décadas de ‘guerra contra las drogas’ no se ha logrado acabar ni con la producción ni con el consumo, y ni siquiera la pandemia de coronavirus ha detenido el uso y el tráfico ilegal. Por ello esa guerra está perdida, dice Julián Quintero, director de la corporación Acción Técnica Social, que tiene el proyecto Échele Cabeza, sobre prevención de riesgos por consumo de sustancias psicoactivas.

Quintero habla sobre los cambios de los mercados y los consumidores, sobre cómo los esfuerzos deberían dirigirse a la regulación y otros temas del libro que se acaba de publicar por los 10 años de Échele Cabeza.

¿Cuándo nos convertimos en un país consumidor?
​

Hay registros de consumo de cocaína, heroína y láudano desde antes de que las leyes de 1920 las prohibieran, luego, en los años 60 el país vivió el hippismo de la mano con la marihuana, en los años 80 el Ministerio de Salud registró cerca de 1’200.000 consumidores de bazuco, y en la última década el consumo de drogas de síntesis no ha podido calcularse.

Colombia ha tenido un consumo de drogas proporcional a su desarrollo, pero es de los países que menos invierten en prevención y atención del consumo (3 %) y más en interdicción (95 %), según Ruta Futuro, política antidrogas de este gobierno. Para tener las drogas más baratas del mundo y tan poca inversión en prevención, es un milagro que el problema no esté más grave.

Para tener las drogas más baratas del mundo y tan poca inversión en prevención, es un milagro que el problema no esté más grave.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿Cómo cambia el consumo?
​

En los 60, con el hippismo, se veía mucho la marihuana y el LSD. Después vino un consumo agónico y destructivo en los 80 y 90 de la mano del bazuco. A principios del siglo XXI llegaron las drogas de síntesis y en los últimos 10 años el LSD le quitó el segundo puesto de consumo en drogas a la cocaína.

Hoy ha vuelto la cultura cannábica, se está terminando la moda del ‘tusibí’, un polvo rosado que es una mezcla de varias sustancias, y ahora se vienen los psicodélicos como el DMT –molécula sintetizada de uno de los componentes del yagé– y hongos alucinógenos que ya se cultivan en tupperware. Y aunque en Colombia ya se usan las smart drugs –fármacos que estimulan la actividad neuronal– su temporada empezará en unos dos años.

¿Las drogas son iguales?
​

Han cambiado las concentraciones. Por ejemplo, hace 15 años una pastilla de Éxtasis era de entre 120 y 150 mg, hoy casi todas son de 230 mg, esto a pesar de que 250 mg ya es una dosis tóxica para un adulto. Y las sustancias están mezcladas y rendidas, lo cual genera riesgos. También hemos visto procesos cíclicos en cada generación; por ejemplo, acaba de ponerse de moda otra vez el ‘chamberlain’, una mezcla de alcohol antiséptico con refresco en polvo que puede causar ceguera y muerte. Hay otras experimentaciones, como jóvenes que están consumiendo pastillas de dormir de sus papás, huelen gasolina y cosas así.

(Le puede interesar: Casi 7 de cada 10 órdenes de tutela se incumplieron en 2019)

¿Quiénes y cómo son hoy los consumidores del país?
​

En general, hoy tienen más información y son más conscientes sobre su consumo, no son desadaptados ni le están haciendo daño a la sociedad. En rangos etarios, hay consumidores experimentales, que normalmente van desde los 14 a los 20 años, también están en un contexto en que se habla del fracaso de la guerra antidrogas.

Después tenemos los que van de los 20 a los 30 años, son universitarios que empiezan a tener trabajos y usan sustancias con fines recreativos en fiestas, algunos ya están en el proceso de reconocerse como consumidores. Por último están personas entre 30 y 50 años, gente más madura, que ya tiene familia o está empezando a estabilizarse, son consumidores habituales y tienen una droga predilecta.

Ha habido alertas sobre algunos psicodélicos...

​
Tras la reaparición con fuerza del LSD la gente creyó que todo lo que venía en un papelito era LSD y no, para el año 2014 el Ministerio de Justicia halló 5 nuevos tipos de sustancias Nbome –un psicodélico de mediana duración, sintetizado en 2003–, para 2015 y 2016 el Minjusticia relacionó 6 muertes con esa sustancia. Su efecto es muy distinto al del LSD y como la gente no lo sabe, es muy fácil sobredosificarse. Con Nbomes puede haber insomnio y una psicodelia intensa que pueden llevar a una crisis de salud mental muy fuerte que haga cometer acciones erráticas.

(Lea también: Ansiedad en la cuarentena podría impulsar fiestas clandestinas: ONG)

¿Qué otros cambios han visto en el mercado?
​

Hablando de lo más reciente, la pandemia aceleró procesos en la compra de la sustancias. Según una encuesta que hicimos en la tercera semana de la cuarentena, cerca del 12 % de las transacciones se pagaron por aplicaciones virtuales, antes teníamos identificado que estos pagos estaban entre 2 y 3 %. De otro lado, el 27 % de la gente recibió su droga por empresas de envío y domiciliarios, y estamos casi seguros de que quien la transportaba no sabía lo que llevaba. Aunque esto generó un ligero aumento de precios, creo que esto se mantendrá porque estas operaciones redujeron el riesgo de portar sustancias en el espacio público.

¿Cómo estamos frente a psicoactivos legales?
​

El licor, el cigarrillo y la cafeína son las sustancias que más se consumen en Colombia. El cigarrillo es la que más daño causa a nivel individual, mata más de 30.000 personas al año, según el Ministerio de Salud. El alcohol es la sustancia de mayor impacto social, asociada a riñas, violencia intrafamiliar y accidentes viales. El café, como descubrimos en la encuesta, es la segunda sustancia de mayor experimentación en la cuarentena. Lo que pasa es que son sustancias legales, normalizadas, y que rentan grandes cantidades de impuestos, aunque estos no se invierten en campañas de prevención o reducción de daños.

Informe sobre el consumo de drogas en cuarentena. Así se adapta el consumo y tráfico de drogas en la pandemia. Colombia. #RT https://t.co/ccIxnZk2TF@acciontecnica @ArielAnaliza @alejandromattah @bermudezlievano @Caidadelatorre @ActualidadRT @AABenedetti @malbarracin pic.twitter.com/TZyxAfUti6

— Échele Cabeza (@echelecabeza) April 28, 2020

¿Qué tanto se ha abordado la mitigación de riesgos?
​

La ley 30 de 1986 es la columna vertebral de la política de drogas, pero solo hasta 2007 salió la primera política para abordar el tema desde las salud pública, y solo hasta 2012 salió una ley que trata el consumo como enfermedad. Aunque el gobierno de Iván Duque quiso retroceder con decretos de populismo punitivo, hay una corriente mundial para abordar el consumo desde una perspectiva de participación y regulación que ha ganado espacio.

¿Qué tan lejos estamos de regular drogas recreativas?

Nos han hecho pensar que no estamos listos, pero muchas familias ya aprendieron a lidiar con el consumo en sus casas, las comunidades y barrios ya llegan a negociaciones con los consumidores, etc. La pandemia atrasó varios temas que estaban listos, hay dos proyectos de ley para la regulación de la marihuana para uso recreativo, hay un proyecto sobre tratamiento penal diferencial, está a punto de radicarse un proyecto para regulación de coca y cocaína.

Tras varias décadas no se ha ganado la guerra antidrogas, ¿qué falló?
​

Desde el principio fue una guerra para perseguir minorías poblacionales, su cultura y su pensamiento político, como fueron los migrantes latinos, los hippies y las comunidades negras; nunca fue una guerra contra el daño a la salud de las drogas. Lo segundo es que el populismo punitivo da más votos que la educación de la sociedad. Lo tercero es que es un negocio muy rentable para quienes los llevan en la ilegalidad y para quienes viven en la legalidad de perseguirlo, ¿cuántos funcionarios públicos, centros de tratamiento, vendedores de armas, de glifosato y otros se quedarían sin trabajo si este negocio fuera legal?

¿Qué decirles a quienes han sido víctimas de las drogas?
​

Hay que buscar que se reconozcan como víctimas del engaño de la política de drogas, les prometieron que con persecución las acabarían y no fue así. También fueron víctimas de una minoría que tiene problemas con las drogas y que no supera el 12 % del total de consumidores en el mundo. Por último, que se den la oportunidad de ver más allá de quienes creen que la persecución es el único camino. Estados Unidos y Canadá se hacen más ricos con la legalización de la marihuana, Suiza les da heroína a sus ciudadanos adictos, Uruguay redujo la violencia por narcotráfico, Holanda vive del turismo psicoactivo, esas son pruebas fehacientes de un cambio.

(En otras noticias: El contrato que enredó al gobernador de Antioquia)

¿Cómo ve el acuerdo de paz frente a una solución al problema de las drogas?
​

Las reformas en el acuerdo en el tema de drogas es lo más progresista en el nivel constitucional, pero, aunque incluye actores, enfoques, reformas y avances, en el fondo quiere lo mismo: acabar con el problema de las drogas ilícitas acabando con las drogas, y eso es imposible.

El libro habla de la regulación como camino para resolver el problema, ¿por qué?
​

Está demostrado que la regulación es la opción menos dañina para administrar la oferta y demanda de sustancias potencialmente peligrosas, pero que los ciudadanos están dispuestos a usar. La regulación mediante la prohibición de publicidad, consumo en determinados sitios, prohibición a menores de edad ha logrado reducir el consumo de alcohol y cigarrillos de manera sostenida durante los últimos 10 años.

Policías capturados del caso 'ñenepolítica' no aceptaron cargos
Cicatrizar heridas: la deuda de Mancuso y ‘Jorge 40’ con el país
Insólita petición de Marquitos Figueroa en caso de policías capturados

La regulación de la marihuana recreativa en Estados Unidos ha logrado reducir los índices de violencia, accidentes de tránsito, la sobredosis por opioides, y los delitos asociados al narcotráfico, según evaluaciones del impacto del mercado de cannabis hechas por Drugs Policy Alliance.

Ya sabemos que esto no es Un mundo libre de drogas es imposible, necesitamos un mundo que conviva en paz con las drogas y para eso llegó la regulación.

MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
Redactora de Justicia
EN Twitter: @M_I_O_F
justicia@eltiempo.com

06 de junio 2020, 09:32 P. M.
MA
María Isabel Ortiz Fonnegra 06 de junio 2020, 09:32 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Ministerio de Salud Consumo de drogas Consumo de alcohol Marihuana Ministerio de Justicia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Valentina Trespalacios
03:31 p. m.
En EE. UU. indagan de dónde sacó Poulos el dinero que cargaba
Valentina Trespalacios
09:41 a. m.
Testimonios y fotos revelan que Valentina ya estaba en la mira de John Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos
Tecnoglass
10:47 a. m.
El importante premio internacional que ganó una ventana de Barranquilla
Gerard Piqué
ene 27
Las respuestas a Piqué en instagram: 'Te guste o no, tus hijos son Mebarak'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo