Cerrar
Cerrar
El plan del Gobierno para que el país compita en negocio de cannabis
AUTOPLAY
Presidente Duque sobre cannabisPresidente Duque sobre cannabis.
Cannabis para uso medicinal, un mercado en crecimiento en Colombia

Agencia.

El plan del Gobierno para que el país compita en negocio de cannabis

El presidente Duque firmó un decreto que regula ese sector y permite la exportación de la flor seca.

El Gobierno Nacional dio este viernes un nuevo paso adelante para hacer más eficiente la industria del cannabis medicinal en el país para entrar en el mercado mundial, que, según dijo el presidente Iván Duque, llegaría a mover entre 46.000 y 66.000 millones de dólares para el año 2024.

(En contexto: Gobierno permitirá exportación de flor seca de cannabis)

La apuesta del Gobierno entraría a impactar inicialmente la actividad de empresas de cinco departamentos del país que concentran el mayor número de licencias aprobadas. Según el Ministerio de Justicia, Cundinamarca, Antioquia, Magdalena, Meta y Valle del Cauca tienen el mayor número de esas licencias.

En el municipio de Pesca, en Boyacá, en donde el presidente Duque visitó cultivos de cannabis legal, se firmó el acto administrativo que modifica el Decreto 613 de 2017 sobre acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis.

A ese nuevo decreto se llegó luego de dos años de concertación con los sectores involucrados en el negocio y el Ministerio de Justicia.

(Le puede interesar: Uniformes de la Policía: ¿en qué momento se activará el 'bodycam'?)

Un cambio fundamental es que se permite la exportación de flor seca de cannabis, lo que estaba prohibido en la primera versión del decreto y que a juicio del sector le restaba posibilidades de comercialización a la producción nacional. Se plantea en el documento que “se dará paso a un debate científico que permita identificar bajo qué requisitos y con qué finalidades se debe realizar esta actividad, teniendo siempre como norte los fines médicos y científicos”.

De hecho, Duque destacó que el negocio de la flor seca en el mundo “está creciendo en una magnitud nunca antes vista” y que podría llegar a representar el 53 por ciento del mercado mundial.

La Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna) y otros actores del negocio venían insistiendo en esa modificación advirtiendo que la flor seca de cannabis, además de ser una materia prima, también era un producto terminado y que era el más recetado y con mayores ventas en Estados Unidos, Canadá y Alemania.

“Se inicia en el país el desarrollo para el uso de producción industrial, de alimentos y medicinal del cannabis, así como la exportación de flor seca de este producto, todo amparado en la política de legalidad, enfatizando su uso medicinal, y con el referente internacional de medicamentos seguros y de apertura de nuevos mercados”, dijo Duque.

(Le puede interesar: Caso Uribe: Corte reconoce como víctima a Deyanira Gómez).

El decreto, además, establece que se permite que se vendan preparaciones magistrales a base de cannabis en droguerías, se introduce en el marco normativo el concepto de cáñamo para impulsar el desarrollo de este segmento de la industria y se habilita la adquisición de cannabis no psicoactivo de pequeños productores. Igualmente se amplían las vigencias de licencias de 5 a 10 años.

Así mismo, en el decreto se plantea avanzar en la investigación científica buscando nuevos usos legales para el cannabis, “razón por la cual se permite que, a través de las autorizaciones extraordinarias, instituciones de educación superior adelanten investigaciones sobre la planta y sus derivados”.

(Le puede interesar: El plan ‘Misión Colombia 6’ para atentar contra el presidente Duque).

Otro punto que destacó el Gobierno es la regulación para el desarrollo de productos medicinales, industriales, hortícolas y alimenticios. El Invima será la autoridad competente para expedir las licencias de fabricación de estos derivados y el Ministerio de Justicia mantendrá la competencia de la expedición de licencias de semillas para siembra y grano, y de cultivo de plantas de cannabis.

Adicionalmente, se elimina la prohibición de realizar publicidad con el componente vegetal, las plantas de cannabis, el cannabis, derivados y productos terminados.

‘Habrá incentivos al pequeño y mediano cultivador’

El ministro de Justicia, Wilson Ruiz, habló con EL TIEMPO de los avances que tiene el decreto firmado este viernes.

Luego de la firma de esta decreto se ha generado un gran interés en el sector, ¿pero que sigue en temas de reglamentación para que esto sea una realidad?

Este decreto plantea importantes avances en materia de competitividad. En la reglamentación que viene se debe desarrollar el nuevo sistema de cupos, más consciente de las realidades del mercado y que optimice la fiscalización y el control.

Asimismo, se deben precisar asuntos sobre los licenciatarios, en cuanto a la tercerización de actividades, las medidas de comercio exterior; entre ellas, los lineamientos para la exportación de flor seca y, finalmente, se deben crear los mecanismos de protección para los pequeños y medianos cultivadores, con un enfoque de transferencia de tecnología.

La nueva reforma de la justicia dispuso que el 50 % de los miembros de las altas cortes deben ser mujeres.

Foto:

MinJusticia

En cuanto a los alimentos a base de componente vegetal y derivados de cannabis por debajo del 0,2 % de THC, será competencia del Invima desarrollar esta reglamentación, que también es un avance importante para el país.

¿Qué regiones del país podrían ser las principales beneficiadas con estas decisiones?

Según nuestras estadísticas de licenciamiento de cultivo, las áreas más beneficiadas serán los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Magdalena, Meta y Valle del Cauca. Y como áreas de influencia de pequeños y medianos cultivadores, las mas beneficiadas serán Antioquia y Cauca.

¿Hay algun incentivo para los pequeños productores, no narcotraficantes, para que se sumen a la legalidad?

Esta es una iniciativa construida sobre los pilares de legalidad, emprendimiento y equidad. Habrá incentivos al pequeño y mediano cultivador, en la reglamentación se desarrollarán mecanismos de transferencia de tecnología para que entre a ser un agente competidor en la cadena productiva del cannabis y llegar a mercados internacionales.

Lea otras noticias de Justicia

@JusticiaET
justicia@eltiempo.com

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.