Cerrar
Cerrar
¿El propietario del carro debe responder ante un accidente de tránsito?
AUTOPLAY
¿El propietario del carro debe responder ante un accidente de tránsito? l Consultorio Jurídico¿El propietario del carro debe responder ante un accidente de tránsito? l Consultorio Jurídico.
Logo CJ

CEET

¿El propietario del carro debe responder ante un accidente de tránsito?

Resolvemos algunas dudas sobre la responsabilidad civil del conductor y el propietario del vehículo.

Le contamos lo que debe saber en términos legales en caso de sufrir un accidente de tránsito, así como el papel de las aseguradoras en estos incidentes con la asesoría de un abogado experto de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. 

Al final del artículo encontrará el formulario para que deje su pregunta sobre este o cualquier otro tema de interés. Recuerde consultar los términos y condiciones del formato.

¿El propietario del carro siempre debe responder ante un accidente de tránsito?

Es la creencia común pensar que la responsabilidad está atada a la propiedad del vehículo; sin embargo, existen situaciones donde la empresa o la persona natural propietaria del vehículo podrían eximirse de responsabilidad alegando que no tienen la calidad de “guardián” sobre el vehículo por haber transferido ya sea su tenencia o posesión a un tercero que causa el accidente.

(Le recomendamos leer: ¿Cómo y cuándo acogerse a la ley de insolvencia económica?)

Al ceder su poder de gobierno y control sobre el bien, tendría que acreditar dicha situación ante un juez para evitar la condena patrimonial en responsabilidad civil.

¿Cuál es el papel de las aseguradoras en un accidente de tránsito?

Debe tenerse en cuenta que pueden existir dos tipos de seguro: uno obligatorio (Soat) y uno facultativo (seguro de daños o de responsabilidad civil extracontractual). 

Las dos modalidades cuentan con unos topes máximos; frente al Soat, que es un seguro obligatorio que se activa en la medida en que se evidencie un accidente de tránsito, la aseguradora responde por gastos funerarios, de hospitalización, medicamentos y lesiones de los ocupantes de los vehículos involucrados en el accidente, podríamos señalar en palabras sencillas que se trata de un seguro que además de obligatorio es para aspectos de urgencia y prontitud, ligados al accidente de tránsito y dentro de los límites que señale la ley.

(Además: ¿Cuáles son los errores frecuentes a la hora de interponer una tutela?)

Los seguros de daños, o de responsabilidad civil extracontractual, harán responsable a la aseguradora en la medida en que se verifique el siniestro y hasta por el valor establecido en el contrato; no sobra advertir que las aseguradoras pueden establecer exclusiones en el clausulado del contrato de seguro, motivo por el cual quien adquiere un seguro de estos debe estar muy bien informado de lo que contrata y a su vez la aseguradora debe ser garante del derecho a la información del tomador.

¿Hasta dónde responde el seguro y hasta dónde quien causó el accidente en caso de que este sea grave?

El Soat cuenta con unos topes en salarios mínimos diarios vigentes ($ 30.284 para el año 2021) conforme al Decreto 780 de 2016, en los siguientes términos:

- Gastos médicos y hospitalarios (hasta 800 salarios): $ 24'227.200
- Incapacidad permanente (hasta 180 salarios): $ 5'451.120
- Muerte y gastos funerarios. (750 salarios): $ 22'713.000
- Transporte de víctimas. (10 salarios): $ 302.804

(Lea también: Si tengo dos trabajos,¿es obligatorio pagar seguridad social en ambos?)

- Los seguros de daños o de responsabilidad civil extracontractual harán responsable a la aseguradora en la medida en que se verifique el siniestro y hasta por el valor establecido en el contrato.

- Los demás daños, ya sean patrimoniales o extrapatrimoniales, serán indemnizados por el causante del daño bajo los criterios legales y jurisprudenciales de la responsabilidad civil extracontractual.

Otros temas legales que pueden ser de su interés

-Si fui infiel, ¿tengo derecho a la mitad de los bienes en el divorcio?
-¿Qué hacer si no le pagaron el dinero prometido en un contrato?
-Si una deuda prescribió, ¿es cierto que ya no debo pagarla?
-Si no me incapacitan pero debo aislarme, ¿deben pagarme sueldo?
-¿Qué pasa si tengo la edad pero no los requisitos para pensionarme?

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.