close
close

TEMAS DEL DÍA

LEY DE SOMETIMIENTO DíA SIN CARRO EN BOGOTá BLOQUEOS EN SOACHA DANI ALVES MINISTRO DE TRANSPORTE MULTAS POR APPS RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MUERE PILOTO NASCAR FEMICIDIO BOGOTá PACTO HISTóRICO BARCO HUNDIDO IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Las heridas abiertas de las víctimas de violencia sexual en la guerra
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Justicia
  • Cortes
  • Conflicto y Narcotráfico
  • Investigación
  • Delitos
  • Servicio
  • Jurisdicción Especial Paz
  • Paz y derechos humanos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
Las heridas abiertas de las víctimas de violencia sexual en la guerraFusiles, explosivos y hasta minas antipersonales hicieron parte del largo inventario de armas de guerra empleadas por los diferentes actores en el marco del conflicto armado colombiano.

Yomaira Grandett/ EL TIEMPO

Especiales

5 años del acuerdo de paz

IR AL ESPECIAL
REPORTAJE MULTIMEDIA

Las heridas abiertas de las víctimas de violencia sexual en la guerra

9 de cada 10 son mujeres. Aún esperan un reconocimiento de los crímenes.


Relacionados:
Víctimas del conflicto Conflicto Armado Farc Acuerdo de paz Violencia sexual

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
sara valentina quevedo* Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
SV
24 de noviembre 2021, 01:11 A. M.
SA
Sara Valentina Quevedo Delgado 24 de noviembre 2021, 01:11 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Fusiles, explosivos y hasta minas antipersonales hicieron parte del largo inventario de armas de guerra empleadas por los diferentes actores en el marco del conflicto armado colombiano. Pero a la par de este arsenal, los cuerpos de más de 15.000 personas, en su gran mayoría mujeres (9 de cada 10 según registros oficiales), también fueron utilizados para desafiar, amenazar y lograr fines individuales o colectivos a través de la violencia sexual.

(Ingrese al especial: 5 años después, la paz con las Farc aún no se siente en las regiones)

A esta conclusión llegó la Comisión de la Verdad, mediante relatos de víctimas que describen cómo los grupos armados, en la disputa por el control del territorio, se adueñaron de su integridad, sometiéndose a un ciclo de maltratos con consecuencias atroces y secuelas irreparables.

"Identificamos que las violencias sexuales dentro del conflicto no fueron hechos aislados. Responden a un patrón, puesto que hubo recurrencias en términos de tiempos, comunidades y responsables", asegura Salomé Gómez Corrales, coordinadora del Grupo de Trabajo de Género de esta entidad.

('Todavía no estoy frustrada con la paz', Íngrid Betancourt)

Aunque la violación es el delito más conocido, según la Comisión, durante la guerra se cometieron al rededor de quince tipos de agresiones de connotación sexual y reproductiva que iban desde el acoso hasta el aborto forzado, la mutilación genital y la esclavitud.

Muchas de estas tipicidades eran ejecutadas en serie y respondían a las dinámicas de los enfrentamientos entre el Estado y la subversión o entre los mismos grupos armados. La característica en común era la posesión de los cuerpos de las niñas y mujeres como escenario de disputa.

(Lea además: 'Una mujer queda rota no por perder su virginidad, sino su alma')

"Las violencias sexuales fueron funcionales dentro de las estrategias militares y le permitía a un grupo tener ventajas sobre otro. Incluso, gran porcentaje de los delitos fueron cometidos a modo de mensaje y no en contra de la persona que los sufría", señala Gómez.

La funcionaria detalla que en ocasiones los abusos sucedían delante de familiares para generar presión psicológica o como una forma de recado: “ahí le dejo a su hermana, esposa, hija violada para que se vayan del pueblo o por colaborar con el enemigo", describe. También se usaron para castigar, acallar, disciplinar y romper lazos comunitarios. En resumen, concluye, fue una herramienta de sometimiento.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) estima que 15.760 personas han padecido estos vejámenes dentro del conflicto entre 1959 y 2020; el 92,6 por ciento ha sido mujeres, y de ellas, el 30,8% corresponde a niñas y adolescentes. No obstante, las víctimas aseguran que existe un subregistro por el silencio que acompaña este tipo de delitos y algunos colectivos consideran que el total podría duplicarse.

Video‘No sabemos dónde está mi hijo; para mí eso no es justicia‘
VideoEl clamor por la verdad de las familias de los diputados del Valle
Cauca: de nuevo en la mira de los violentos tras acuerdo de paz
‘Paremos esta guerra, hagamos un alto al dolor’, el clamor desde Nariño
Farc: una ruta de delitos de género

Los estatutos de la antigua guerrilla de las Farc dictaban explícitamente que la violencia sexual hacia las combatientes es una falta grave dentro de la organización, sancionable en el Consejo de guerra. No obstante, la Comisión registró víctimas de estos delitos en sus filas y fuera de ellas. Un gran número eran menores de edad.

(En contexto: punto a punto, así va la implementación del acuerdo de paz)

"Por las condiciones de la guerra, las mujeres no podían tener hijos ya que el embarazo y el posparto son etapas en las que física y mentalmente están muy vulnerables. Era muy común que las obligaran a planificar, abortar y a esterilizarse, siendo este un atropello a sus derechos y a sus libertades", puntualiza la coordinadora del Grupo de Trabajo de Género.

También se encontraron casos de violaciones, esclavitud sexual y una estrecha relación entre el reclutamiento de las niñas y la predisposición a sufrir alguno de estos crímenes.

(Otros textos relacionados: Voces del conflicto armado de la Costa Caribe claman 'no más guerra')

Tal es el caso de una excombatiente de las Farc, reclutada cuando tenía 14 años en una vereda de las zonas de conflicto. Desde que ingresó a las filas y pese a su corta edad, fue obligada a tomar anticonceptivos. Y cuando quedó embarazada, producto de una relación consentida, le practicaron un aborto forzadamente.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

La excombatiente es representada por la organización Women's Link Worldwide y logró ser reconocida en la Unidad de Víctimas.

Foto:

Archivo particular

Las píldoras abortivas no funcionaron y le hicieron una cesárea improvisada. Por las precarias condiciones del campamento, el procedimiento tuvo consecuencias a nivel de salud para la excombatiente, quien, desde que se desmovilizó, ha debido someterse a cirugías y tratamientos médicos para tratar las secuelas.

"Cuando me desperté de la anestesia no podía ni mover los brazos. Era como si me hubieran dado una golpiza. Sentía mucho dolor físico y emocional, pues no quería perder a mi bebé", relata con tristeza la mujer. "Yo esperaba que ellos (las Farc) al menos me dijeran: cometimos un error. Pero hicieron lo contrario, me dijeron que la culpable fui yo por dejarme embarazar", sigue.

(En Bojayá se sienten tan acorralados como cuando ocurrió la masacre)

Por su parte, Yolanda Perea, actual vocera de la Mesa Nacional de Víctimas, no estaba vinculada a ningún grupo armado cuando un miembro de las Farc irrumpió en su finca, en la vereda La Pava del municipio de Riosucio (Chocó) y la violó. Tenía 11 años.

Pese a las amenazas de su agresor, decidió contarle a su madre, Maria Ricardina Perea, quien puso la queja ante el comandante del frente. Meses después, un grupo de guerrilleros tomó represalias por su denuncia y la fusiló. Posterior a los hechos, toda la familia se vio obligada a abandonar el territorio.

"En cuanto a las violencias sexuales ‘extrafilas’, las Farc temían que se conocieran sus crímenes. Por eso, casi siempre, el abuso desencadenaba amenazas, desplazamientos y homicidios de la misma víctima o de testigos, como el caso de mi madre", comenta la líder social.

(Complemente su lectura: ¿Esclavitud en secuestros? El debate que podría definir las penas a ex-Farc)

Historias como las de las dos mujeres mencionadas se repiten en miles de excombatientes, campesinas, afrodescendientes e indígenas, y señalan una ruta de sistematicidad de delitos de carácter sexual, vinculados con el hecho de ser mujer y estar expuesta a la guerra.

En efecto, de acuerdo a las cifras del CNMH, 87,36 % de las víctimas pertenecían a comunidades negras y 12,64 % a minorías étnicas. Un patrón que señala la Comisión de la Verdad como eje central de este capítulo y del que no es ajena la fuerza pública como actor del conflicto.

('Fui testigo de los castigos': dura respuesta de Íngrid Betancourt a Granda)

Fuerza pública: la transgresión de la legalidad

En junio de 2020, el país se consternó con la noticia de la violación de una niña emberá chamí por ocho miembros del ejército, en zona rural de Pueblo Rico (Risaralda). Como este caso, se registran centenares de relatos que vinculan —aunque en una menor proporción— al Estado como perpetrador de delitos de violencia sexual en el contexto de la guerra.

Los principales actores de estos crímenes, según el Observatorio de Memoria y Conflicto, fueron los paramilitares, a quienes se les atribuye el 33,4% de los casos. Las guerrillas ocupan el segundo lugar, con el 30,7%, sin contar con el dato discriminado de estos actos cometidos por las Farc, mientras que a la Fuerza Pública se le asigna el 2,1%.

No obstante, dentro de este porcentaje la Comisión ha revelado diferentes tipos de abusos como la victimización masculina, en la que se utilizaba la humillación sexual como método disciplinario, y el "enamoramiento", una práctica muy común entre los militares con la que buscaban seducir a adolescentes de las comunidades donde se asentaban para obtener información.

"Aunque esta sea una acción que a primera vista puede parecer inocente, se implementó como una estrategia de guerra y tuvo impactos en los derechos reproductivos de mujeres y niñas de diferentes territorios", destaca Diana Rodríguez, investigadora de la entidad.

Estos actos siguen siendo materia de estudio y se profundizarán en un informe final que se presentará el próximo año.

Implementación de los acuerdos: la ausencia del mea culpa

El 24 de noviembre se cumplen cinco años de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, una serie de compromisos pactados por ambas partes para ponerle fin al enfrentamiento armado de uno de los conflictos más largos de América Latina.

El punto cinco establece el sistema integral de víctimas para garantizarles verdad, justicia, reparación y no repetición. Incluye la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas. Sin embargo, en lo que respecta a las violencias sexuales, quienes sufrieron estos delitos aún están a la espera del mea culpa de los actores.

"Yo prefiero un acuerdo imperfecto y no una guerra en permanencia, porque esta es la forma de evitar que otros padezcan lo que nosotros vivimos. Pero a pesar de que apoyo la paz, también me pregunto: ¿por qué si las Farc lograron participación política, aún no han hecho aportes significativos en cuanto a la verdad y reparación?", cuestiona Yolanda Perea.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Yolanda Perea actualmente lidera iniciativas como "Colcha de retazos" para reconstruir los relatos de las víctimas y ayudar en su proceso de reparación.

Foto:

Archivo particular

Aunque se han llevado a cabo eventos de reconocimiento sobre hechos específicos por parte de los líderes de la extinta guerrilla, las víctimas piden que, como lo estableció la Comisión de la Verdad, admitan la sistematicidad de los delitos y su relación con las estrategias de guerra.

Para esta organización, la negación de las Farc y la Fuerza Pública sobre su responsabilidad en estos crímenes tiene que ver con la moral colectiva. Un hombre que viola a una mujer por fuera del conflicto armado tiene una sanción social muy fuerte y esto no es ajeno a los grupos armados.

(Más temas: En las Farc estaba prohibido ser gay, ¿qué pasaba con quienes lo eran?)

"Cuando se invitan a los mandos medios o altos a hacer un reconocimiento de las violencias sexuales, muchos dicen no saber que esos crímenes sucedían al interior de su grupo, ya que existía la regla de castigar este tipo de agresiones", indica Salomé Gómez.

Otra de las causas a las que refiere su silencio se relaciona con la creencia de que la culpa es de la víctima. Esto les impide aceptar su papel de victimarios, pues perciben los delitos como “la respuesta natural de cualquier hombre” o como una de las reglas del grupo.

Las víctimas solo quieren la verdad y el compromiso de que lo que les sucedió a ellas no vuelva a pasar

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Sin este primer paso, la deuda con la verdad sigue sin saldar, y con ella, la reparación y una verdadera transformación social que garantice la no repetición.

"Las víctimas solo quieren la verdad y el compromiso de que lo que les sucedió a ellas no vuelva a pasar. Por esta razón, el reconocimiento es muy importante. No es lo mismo que la Comisión de la Verdad exponga que las violencias sexuales fueron un patrón dentro del conflicto, a que lo hagan los mismos actores de estos delitos", asevera la coordinadora del Grupo de Trabajo de Género.

El macrocaso pendiente

La JEP, encargada de juzgar los crímenes cometidos en el marco del conflicto, hasta el momento ha abierto siete macrocasos que abarcan los hechos más graves. Sin embargo, para las más de 15.000 personas que sufrieron las violencias sexuales, este tema sigue siendo el gran ausente en la justicia transicional.

"Ha sido más fácil que los actores acepten masacres, desplazamientos y secuestros, que las agresiones sexuales y reproductivas como estrategia de guerra. De allí nuestra insistencia en que la JEP abra un macrocaso y deje de dilatar este proceso", advierte Yolanda Perea.

Desde la Jurisdicción Especial para la Paz aseguran que estos delitos están siendo investigados dentro de los macrocasos existentes. "En enero de este año, precisamente, la Sala de Reconocimiento de Verdad imputó al antiguo Secretariado de las Farc - EP la responsabilidad de mando por la violencia sexual cometida contra las personas secuestradas", indica el tribunal.

Sin embargo, le propondrán a las organizaciones de víctimas nuevas priorizaciones y enfoques investigativos, dando especial importancia a las violencias sexuales y al desplazamiento forzado. Los resultados de esta discusión se conocerán durante el primer semestre de 2022.

SARA VALENTINA QUEVEDO*
Redacción EL TIEMPO

ACCEDE A CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!

COP $ 900 / MES *
Ya soy suscriptor digital

Si ya eres suscriptor del impreso, actívate

SV
24 de noviembre 2021, 01:11 A. M.
SA
Sara Valentina Quevedo Delgado 24 de noviembre 2021, 01:11 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Víctimas del conflicto Conflicto Armado Farc Acuerdo de paz Violencia sexual
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Maleta azul
03:20 p. m.
Indagan si Poulos usaba el nombre 'el señor de la magia' para contactar mujeres
Bogotá
02:33 p. m.
Los 18 días de pánico de una mujer con un psicópata en Santa Fe
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Esto fue lo que halló camarera de edificio donde habría muerto DJ Trespalacios
John Poulos
09:02 a. m.
John Poulos: esto ganaría al año el presunto asesino de Valentina Trespalacios
Bogotá
05:06 p. m.
Suspenden audiencia de John Poulos por cambio de traductor; abogado dejó cargo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo