Colombia vivirá el próximo martes 28 de junio, a partir de las 11:00 a. m. un evento histórico con la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad, el cual fue creado con el objetivo de descubrir, comprender y analizar el conflicto armado que vivió el país por medio siglo.
La presentación tendrá lugar en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de la ciudad de Bogotá y será transmitido a través de las plataformas digitales de la Comisión y canales de televisión. El encargado de presentar los hallazgos principales de la investigación será el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux.
Según indica la Comisión, este informe es el resultado de su proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado durante cuatro años, luego de escuchar a víctimas, responsables, fuerza pública, empresarios, expresidentes y demás actores y sectores de la sociedad civil que estuvieron relacionados directa o indirectamente con el conflicto armado del país.
"El informe propone un punto de partida para el diálogo nacional para enfrentar las causas del conflicto, sugiere medidas específicas para prevenir y nunca repetir la crueldad de la guerra, y hace un llamado al país a entrar un tiempo de reconciliación que le permita a la sociedad convivir con respeto en medio de las diferencias y asegurar la búsqueda de cambios políticos y sociales sin necesidad de la violencia", señala la Comisión.
Para crear este informe se recolectaron cerca de 15 mil entrevistas individuales y colectivas, se investigaron a profundidad 730 casos y 1.195 informes de hechos de violencia durante el conflicto armado, y se contó con la colaboración de 186 voluntarios y cerca de 800 organizaciones internacionales.
Además, se realizó la creación de 28 Casas de la Verdad en los principales municipios afectados por el conflicto armado: Apartadó, Aguachica, Arauca, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cali, Cúcuta, Florencia, Ibagué, La Dorada, Medellín, Mocoa, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, San José del Guaviare, Santa Marta, Sincelejo, Tumaco, Valledupar, Villavicencio y Yopal.
Durante los últimos años, EL TIEMPO ha seguido de cerca el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad y ha realizado varios especiales al respecto. Véalos a continuación.
-Un viaje simbólico para reparar al río Naya
-“Pocos saben de la sangre que se ha derramado en el mar”
-Un legado para Colombia: el ‘Gran Acuerdo por la Convivencia’
Comentar