Durante una ceremonia militar en la que se celebró el quincuagésimo séptimo aniversario del Ministerio de Defensa, el jefe de dicha cartera, Diego Molano Aponte, hizo férreos pronunciamientos que se percibieron como críticas al informe final entregado por la Comisión de la Verdad.
(Lea: ¿Cómo puede Colombia lograr la reconciliación?: Entrevista con de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad)
Sin referirse a dicha comisión, el ministro lanzó un llamado a toda la sociedad colombiana “para que se reconozca y valore el esmerado y dedicado esfuerzo que a lo largo de la historia han realizado los militares y policías por el bien del país, e insistió en la necesidad de rechazar el actuar de los grupos ilegales que son quienes tienen la mayor responsabilidad en la violencia”, según informó la cartera de Defensa.
No puede ser que el Estado, las Fuerzas Militares, la Policía (...) que trabajan en la legalidad y han logrado tanto con su esfuerzo, sean los responsables de la violencia histórica: Molano
En palabras de Molano, “no puede ser que el Estado, las Fuerzas Militares, la Policía, y el resto de colombianos; trabajadores, campesinos, estudiantes, madres cabeza de hogar, empresarios, que trabajan en la legalidad y han logrado tanto con su esfuerzo, sean los responsables de la violencia histórica en Colombia. A ellos se les respeta, admira y honra”, aseveró el ministro.
Y agregó que algunas actuaciones individuales de uniformados que “no cumplieron con su deber y por el contrario se alejaron de la legalidad”, no pueden equipararse “con el actuar probo” y con la historia institucional de las Fuerzas Militares y de la Policía
(Puede leer: Las causas de los horrores de la guerra, según informe de la Comisión de la Verdad)
“Es por eso que, desde la misma institucionalidad, hemos tenido siempre cero tolerancia con quien manche el honor del uniforme (...) deben ser procesados, investigados y condenados”, enfatizó.
Las declaraciones de Molano se dan un día después de que el presidente Iván Duque, en la conmemoración de los 30 años de vida de la Fiscalía General de la Nación, cuestionó de manera indirecta –también sin mencionar a la Comisión– las recomendaciones de su informe.

A la presentación del informe ante el Parlamento Europeo asistieron eurodiputados, y dos comisionados de la verdad.
Comisión de la Verdad
“Las instituciones hijas de la Constitución tienen ejes axiales, cualquier intento de manipulación de las mismas es una sustitución de la Constitución”, dijo el mandatario. Y agregó que en el país tampoco hay cabida “para que traigan experimentos de afuera a que vengan a sustituir lo que hacen las instituciones que han nacido con la Constitución de 1991, es un asunto de soberanía”.
Hay que recordar que, en el informe, la Comisión recomienda “modificar la forma de elección del Fiscal General de la Nación para garantizar su independencia, sobre la base de criterios de mérito y reconocimiento de trayectoria profesional, publicidad y transparencia”, y que en ese proceso de selección, se incluya a la academia y otros mecanismos de control ciudadano.
(Especial: Comisión de la verdad: el informe final del conflicto)
Además, se recomienda “la implementación de una comisión transitoria de esclarecimiento e investigación independiente, internacional o mixta (nacional e internacional) para impulsar la investigación y esclarecer la verdad de los hechos del narcotráfico y de la criminalidad organizada asociada a este y a sus redes de apoyo”, entre otros delitos.
Es un reporte para generar un buen debate dentro de la sociedad, para que tengamos la posibilidad de leerlo y desmenuzarlo; de conocer las apreciaciones de los hallazgos: Iván Duque
Pese a los dardos lanzados, el presidente Duque reconoció el trabajo de la Comisión, después de recibir, el miércoles, el informe final sobre el conflicto colombiano, que produjo la entidad durante los últimos tres años y medio.
“Sabemos que este ha sido un esfuerzo de muchos años. Como Gobierno hemos acompañado ese proceso no solamente con el respaldo institucional sino también presupuestal y financiero para el cumplimiento de esta misión”, dijo Duque.
(Lea además: Comisión de la Verdad: el horror del conflicto en cifras)
Y agregó que este es un “reporte para generar un buen debate dentro de la sociedad, para que tengamos la posibilidad de leerlo y desmenuzarlo; de conocer las apreciaciones de los hallazgos; de poder debatir o controvertir, y al mismo tiempo construir sobre la base de los hallazgos”.
Dos miembros de la Comisión de la Verdad llegaron al Parlamento Europeo ayer para presentar su informe. Tras exponer los principales resultados, los eurodiputados se comprometieron a apoyar la implementación de las recomendaciones sugeridas.
El comisionado Carlos Martín Beristain explicó: “Trabajamos en un ambiente difícil, con oposición al cumplimiento del acuerdo de paz y la persistencia de un conflicto armado”, y agradeció a las víctimas por confiar en la Comisión. Una de sus intervenciones llamó la atención.
“Le hemos pedido a la comunidad internacional que no haya más ayuda militar para Colombia, solo ayuda para la paz, no ayuda para fomentar la guerra”, dijo. A su turno, Alejandro Valencia sugirió la creación de una comisión internacional de esclarecimiento para el narcotráfico, el crimen organizado y sus redes de apoyo.
justicia@eltiempo.com
Comentar