Las más de cinco décadas de conflicto que ha atravesado Colombia, con la evolución y degradación en los métodos de guerra que lo han caracterizado, han significado para decenas de miles de familias un hondo dolor e incertidumbre: el de desconocer la suerte y paradero de algunos de sus miembros.
(Le recomendamos: Desaparición forzada: el drama que encaran casi 100.00 familias en Colombia)
Aunque las cifras entre las entidades y organizaciones que investigan la desaparición forzada difieren, se estima que son más de 80.000 las víctimas de este crimen en todo el país.
De hecho, un reciente informe presentado por el Colectivo Orlando Fals Borda a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) retomó ese dato y, tras documentar algunos de los casos ocurridos en Meta, Guaviare y Casanare, le pidió al alto tribunal abrir un macrocaso centrado en investigar la desaparición forzada.
(En contexto: En informe, le piden a la JEP abrir macrocaso sobre la desaparición forzada)
Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), desde 1958 hasta 2021 se han registrado 80.720 desaparecidos en el país.
Sin embargo, las labores de contrastación y triangulación de información adelantadas por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) darían cuenta de un universo de víctimas incluso mayor.
Como reveló EL TIEMPO, la UBPD —que se creó tras la firma del acuerdo de paz con las Farc— ha establecido que serían por lo menos 99.325 los desaparecidas.

La Unidad de Búsqueda adelanta acciones en cementerios, donde fueron enterradas miles de personas sin identificar.
UBPD
Desde 2019, cuando se puso en marcha, hasta el pasado 30 de octubre, la entidad había recibido 19.608 solicitudes de búsqueda sobre 14.348 personas cuyo rastro se desconoce.
(Puede leer: La historia del militar que habría sido desaparecido por sus superiores)
De acuerdo con los datos del CNMH, el departamento con más casos de desaparición forzada es Antioquia, con 20.286 víctimas, el 24 por ciento de los hechos del país entero. Le siguen Meta, con 5.459 desaparecidos; Magdalena, con 4.123; Valle del Cauca, con 3.983; y Cesar, que tiene 3.955 casos. Según las estimaciones del Centro de Memoria, en estas cinco regiones se concentra el 45,5 por ciento de las desapariciones como consecuencia del conflicto.
Este fenómeno se habría presentado en 1.010 municipios de los 1.119 del país, y las zonas más afectadas son el Magdalena Medio, el oriente Antioqueño y el Valle de Aburrá.
La investigación del CNMH da cuenta de que los mayores perpetradores de la desaparición fueron los paramilitares, quienes serían responsables del 46,1 por ciento de los casos registrados entre 1970 y el 2015 (un total de 13.562). Les siguen las guerrillas, con el 19,9 por ciento (5.849); los grupos posdesmovilización, con 8,8 por ciento (2.598), y los agentes del Estado, con 8 por ciento (2.368).
Uno de los principales retos en Colombia es ubicar a las víctimas y entregárselas a sus parientes.
(Le sugerimos: Recuperan 73 cuerpos en cementerio de Puerto Berrío, donde adoptaban 'NN')
De hecho, de los entre 80.000 y 99.000 desaparecidos de los que se tiene registro menos de 6.000 han sido entregadas: 5.496 por parte de la Fiscalía (de 2006 al 31 de agosto de 2021) y 124 por la UBPD, en llave con el ente investigador, desde 2019 hasta este año.
Esto significa que solo el 5,6 por ciento de los cuerpos de los desaparecidos han sido recuperados, identificados y entregados.
justicia@eltiempo.com
-En medio de una emboscada en Venezuela habría muerto el ‘Paisa’
-SIP pide eliminar proyecto de ley que penaliza las críticas a funcionarios
-Cada hora, en promedio, Policía media en dos conflictos entre ciudadanos