Este 28 de junio, sobre las 11 de la mañana, comenzó en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, y a través de canales virtuales, la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad, que pretende esclarecer las causas y patrones del conflicto que por más de medio siglo ha vivido Colombia.
(Lea también: Comisión de la Verdad: los duros relatos del conflicto en el informe final).
Luego de un video de introducción con algunos de los momentos de estos tres años de trabajo, Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, dio inicio a acto de presentación resaltando que traen "un mensaje de verdad sobre un conflicto en el que casi el 80 por ciento de las víctimas son civiles".
(Le puede interesar: Comisión de la Verdad: ¿de qué tratan los 11 capítulos del informe final?).
El presidente de la Comisión de la Verdad recordó con sus palabras algunas de las atrocidades del conflicto e hizo un llamado al reconocimiento y a superar el negacionismo.
"Hay que cambiar por caminos pacíficos de lo contrario las maravillas de Colombia seguirán flotando sobre unas de las crisis humanitarias más brutales del planeta", dijo.
Añadió: "No podemos seguir acumulando vidas despedazadas, desaparecidas, excluidas, exiliadas, no podemos descuidar el día en que la paz sea un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento".
Así mismo dijo que con la entrega del informe y socialización del mismo "dejamos este legado de verdad a la sociedad colombiana, tenemos confianza en que el presidente Gustavo Petro y la unidad que ha convocado incorporará las recomendaciones en el diálogo democrático para hacer los cambios necesarios".
¿Cómo nos atrevimos a dejar que pasara y cómo nos podemos atrever a permitir que continúe?: Francisco de Roux
De Roux resaltó también la escucha de las víctimas que hicieron en todos los territorios: "La escucha de las víctimas nos ha sacudido brutalmente, los miles de niños llevados a la guerra, las buscadoras de personas desaparecidas, las fosas comunes de muchachos, las miles de mujeres abusadas y humilladas, los poblados masacrados..."
Y culminó su intervención citando algunas de las preguntas que guiaron el ejercicio de la Comisión de la Verdad: ¿por qué el país no se detuvo para exigir a las guerrillas y el Estado parar la guerra política desde temprano?, ¿cuáles fueron las instituciones que promovieron el conflicto? ¿dónde estaban el Congreso y los partidos políticos?, ¿hasta dónde los que tomaron las armas calcularon los resultados macabros de sus actos?,¿qué hicieron ante esta crisis del espíritu los líderes religiosos?, ¿qué hicieron los educadores ?, ¿qué dicen los jueces y fiscales que dejaron acumular la impunidad?, ¿qué papel jugaron los medios de comunicación?, ¿cómo nos atrevimos a dejar que pasara y cómo nos podemos atrever a permitir que continúe?
(Le sugerimos leer: Comisión de la Verdad: las recomendaciones del informe final).

Los comisionados durante la ceremonia de entrega del informe final.
Comisión de la Verdad
Las sociedades siempre tendrán conflictos, es la escencia del ser humano, pero el conflicto no puede ser sinónimo de la muerte: Gustavo Petro
De Roux señaló que aunque se invitó al presidente Iván Duque al evento para que fuera el primero en recibir el informe final, el jefe de Estado no fue y envió al ministro del Interior. Entonces en su lugar se invitó al escenario como la primera persona en recibir el informe final al presidente electo Gustavo Petro.
Petro dio algunas palabras y dijo que su gobierno acatará y hará realidad las recomendaciones de la Comisión de la Verdad: "Muchos gobiernos crecieron al principio con las expectativas de la paz y terminaron en medio de la sangre. Este no puede ser el caso, estamos ante la posabilidad de pasar a una era de paz que desaparezca el uso de las armas como el instrumento del conflicto. Las sociedades siempre tendrán conflictos, es la escencia del ser humano, pero el conflicto no puede ser sinónimo de la muerte".
(Más notas: ¿Qué esperan las víctimas del informe final de la Comisión de la Verdad?).
La lista es interminable y el dolor inmenso, ¿por qué los colombianos dejamos pasar durante años este despedazamiento de nosotros mismos?: Francisco de Roux
Luego de las palabras de Petro, el presidente de la Comisión de la Verdad citó algunos de los dolorosos relatos que escucharon y que hacen parte del informe final: los miles de 'falsos positivos', los campesinos despojados y desplazados, los pueblos étnicos sometidos a violencia, decenas de miles de exiliados, miles de niños robados de su infancia y sometidos a las órdenes de personas mayores que los reclutaron, los muchachos que fueron llevados a morir "en batallas absurdas entre los jóvenes colombianos", la multitud de tumbas de luchadores políticos, la multitud del genocidio de la Unión Patriótica, las familias de jueces asesinados, miles de líderes asesinados después del acuerdo de paz y más de 300 excombatientes asesinados que trabajaban por la paz.
"La lista es interminable y el dolor inmenso, nos tomaría 17 años darle un minuto de silencio para honrar a todas las víctimas. Por eso vuelvo a las preguntas, ¿por qué los colombianos dejamos pasar durante años este despedazamiento de nosotros mismos?, ¿por qué vimos por televisión las masacres como si se trataran de una novela barata?, ¿por qué la seguridad de los políticos no fue para el pueblo?, ¿cómo decir que somos humanos cuando todo esto es parte de nosotros?", expresó con vehemencia el presidente de la Comisión, que continuó diciendo que la Comisión no es dueña de la verdad sino que hace una construcción para continuar hacia adelante.
(Le sugerimos: Petro: 'El informe no es para la venganza', sino 'para la paz').

El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisón de la Verdad, durante la entrega del informe final.
Prensa Comisión de la Verdad
Luego explicó un poco del trabajo y metodología de la Comisión, y cómo se organizan los 10 volúmenes de hallazgos, y pasó a leer algunas de las peticiones que como Comisión le hacen al país.
"Pedimos a los colombianos acoger las verdades de la tragedia, la destrucción de la vida entre nosotros y tomar la determinación de no matar por ningún motivo a nadie, reconocer a las víctimas y comprometernos con la reparación integral, pedimos mirar críticamente la historia e incorporar la memoria del sufrimiento para hacer posible el 'nunca más', a los jóvenes encarar a verdad y construir la nación que está en sus manos", dijo De Roux.
Continuó manifestando que piden a la sociedad y al Estado implementar de manera integral el acuerdo de paz, y a las organizaciones que no aceptan la legitimidad del Estado, como el Eln y las disidencias, "escuchar el clamor del pueblo que pide parar la guerra ya y ponerse en la ruta del diálogo".
Así mismo, la Comisión pidió a todos los estamentos sociales y políticos profundizar la democracia mediante la participación incluyente y el respeto a la movilización como expresión de derechos, "pedimos a los estamentos de justicia frenar la impunidad, garantizar la imparcialidad de los entes de investigacón y juzgamiento y proteger a las víctimas y jueces".
Al gobierno, la Fuerza Pública, los partidos políticos, los empresarios, las iglesias, y demás entidades decisorias hubo una petición para "reconocer la penetración del narcotráfico en la cultura, el Estado, la política y la economía y encararlo como nación. Cambiar la política de guerra que ataca a los campesinos, que son el eslabón mas débil y resaltar la dimensión de derechos humanos y salud pública con soluciones éticas y poner en marcha una estrategia de regulación del consumo y del mercado donde Colombia, por la historia sufrida, puede tomar el liderazgo".
También hubo un llamado al Ejército, a poner su honor en la paz, y a la Policía, a estar del lado de los ciudadanos, "donde las medallas no sean por entregar cadáveres sino personas vivas, culpables o inocentes, para la justicia restaurativa".
Que podamos irnos felices porque dejamos una Colombia apasionada por la vida donde no habrá más odios ni muerte violenta, ni guerras inútiles, lo podemos hacer, lo vamos a hacer: Francisco de Roux
(Puede leer: Comisión de la Verdad recomienda pedir ayuda a Venezuela para hablar con Eln).
"La paz que hicieron los ejércitos en La Habana dejó sin embargo la fractura que sigue en la sociedad, por eso hemos recibido un mensaje que no tuvieron las otras comisiones de la verdad en el mundo, 'que la verdad fuerte y audaz que ustedes entregan nos lleve a la reconciliación'. La reconciliación es que podamos quedarnos juntos, convocados a la vida entre iguales y en dignidad y dispuestos a cambiar para que todos seamos posibles", dijo el presidente de la Comisión.
De Roux concluyó diciendo: "Un día los que estamos aquí nos iremos definitivamente, que no nos vaya a llegar la partida estando los unos separados de los otros, que podamos irnos felices porque dejamos una nación en manos de los jóvenes de la verdad y el futuro, una Colombia apasionada por la vida donde no habrá más odios ni muerte violenta ni guerras inútiles, lo podemos hacer, lo vamos a hacer".
Luego de esto, en el teatro Jorge Eliécer Gaitán se escuchó una intervención musical con un 'canto a la verdad' para reflexionar sobre la verdad, la esperanza, la libertad y la pluralidad.
Comentar