Cerrar
Cerrar
Las causas de los horrores de la guerra, según la Comisión de la Verdad
AUTOPLAY
En vivo | Comisión de la Verdad: habla el padre Francisco de RouxEn vivo | Comisión de la Verdad: habla el padre Francisco de Roux
francisco de roux, INFORME FINAL comision de la verdad

Comisión de la Verdad

Las causas de los horrores de la guerra, según la Comisión de la Verdad

Los más vulnerados fueron los civiles. Se estableció responsabilidad de grupos ilegales y Estado.

Cuando el padre Francisco de Roux Rengifo —presidente de la Comisión de la Verdad— terminó de leer su declaración durante la presentación del informe final de la entidad, los aplausos comenzaron a escucharse. 

(Le puede interesar: Comisión de la Verdad: la responsabilidad que les dio a guerrillas que azotaron al país)

"¿Cómo nos atrevimos a dejar que pasara y cómo nos podemos atrever a permitir que continúe?", se cuestionó el sacerdote en el final de su discurso, refiriéndose a la persistencia y degradación de la guerra, mientras decenas de víctimas de este conflicto se ponían en pie para chocar sus palmas.

Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos (...)

(Especial: Comisión de la verdad: el informe final del conflicto)

Lo hacían no solo para homenajear el mensaje, que hizo un recorrido por los peores horrores de la violencia y convocó a 'la paz grande', sino para celebrar un momento histórico para la memoria del país: la inclusión de las voces de todos los sectores y las conclusiones de un proceso de escucha, investigación y contrastación en un documento que promete revelar las principales verdades de la guerra en Colombia.

(Lea además: Comisión de la Verdad: ¿de qué tratan los 11 capítulos del informe final?)

Desde el escenario de piso blanco del teatro Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá, De Roux y los otros nueve comisionados de la verdad (el undécimo renunció dos meses atrás) presentaron el informe final en un acto que nombraron 'el Acontecimiento'.

A la presentación del informe asistieron cientos de víctimas, miembros de organismos internacionales y del Estado y personalidades políticas.

Foto:

César Melgarejo. EL TIEMPO

“Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género. Traemos un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable del conflicto”, dijo el sacerdote.

(Lea además: Comisión de la Verdad: el horror del conflicto en cifras)

Para dar con esas verdades, la comisión indagó en los orígenes del conflicto y su persistencia, así como en las causas y dinámicas de 16 violaciones de derechos humanos y encontró que existen responsabilidades no solo de los grupos armados ilegales (guerrillas, paramilitares, entre otros), sino también del Estado. EL TIEMPO recoge algunas de las causas que quedaron plasmadas en el capítulo de Hallazgos y Recomendaciones, de 896 páginas, un adelanto del informe final.

“Las lógicas de la violencia que la Comisión ha identificado son varias. No obedecen a una única explicación. La mayor parte de las veces los combatientes actuaron orientados por una lógica del exterminio físico y simbólico de quien se consideraba enemigo por razones políticas, movimientos sociales o población civil a la que se estigmatizó desde diferentes bandos y grupos. Se trató de ganar la guerra controlando el tejido social”, se lee en el documento, que además concluye que los civiles fueron los más vulnerados por el conflicto.

(Navegue el especial: Comisión de la Verdad: el informe final del conflicto en Colombia)

Según el estudio desarrollado por la Comisión, en términos de asesinatos, los principales responsables son los grupos paramilitares, con aproximadamente el 45 por ciento de la responsabilidad (205.028 víctimas), las guerrillas fueron responsables del 27 por ciento de las víctimas (122.813 víctimas) y los agentes estatales directamente del 12 por ciento (56.094 víctimas).

Los horrores de la guerra

Una de las 16 violaciones son las masacres. Según el informe final, entre 1958 y 2019 se registraron al menos 4.237 hechos de este tipo, que se agudizaron a mediados de la década de 1990 y fueron “parte de una estrategia de terror en paralelo con la época de mayor expansión y confrontación territorial de los grupos armados”.

(Lea también: Reforma del Esmad y cambios a la Fiscalía, otras propuestas de la Comisión)

Conmemoración de la masacre de Bojayá, ocurrida en 1997.

Foto:

Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO

Sobre las ejecuciones extrajudiciales, que son muertes violentas realizadas por agentes del Estado o con su apoyo (entre ellas los ‘falsos positivos’), el documento señala que una de las motivaciones para que se dieran fue “la eliminación del opositor a como diera lugar”, y detalló que algunas se planearon con un alto grado de sofisticación, y existían aparatos criminales para perpetrarlas. En el periodo comprendido entre 1978 y 2016, 8.208 personas habrían sido asesinadas en ese tipo de acciones.

Las atrocidades, como realizar mutilaciones de cuerpos, tirar sus restos a ríos, o quemarlos en hornos crematorios muestran la extensión de la deshumanización y del horror a gran escala”

Respecto a la desaparición forzada, la Comisión señala que la mayoría de víctimas fueron desaparecidas intencionalmente por lo que representaban para las partes en conflicto, y que en varios casos fue su vinculación política o social el motivo más determinante, pero también esta práctica fue usada como una forma de terror, por otra para ocultar los hechos que estaban siendo muy visibles y de conocimiento público en esa época.

“Las atrocidades, como realizar mutilaciones de cuerpos, tirar sus restos a ríos, o quemarlos en hornos crematorios muestran la extensión de la deshumanización y del horror a gran escala”, dice el documento.

(Puede leer: Los duros relatos del conflicto armado en Colombia que aparecen en el informe final)

Sobre el secuestro, la comisión señala como el mayor responsable a la desaparecida guerrilla de las Farc (con al menos 20.223 víctimas, el 40 por ciento del total), y detalla que es una práctica “intencional y extendida en la que el desprecio por la vida y el sufrimiento de las víctimas y sus familias revelan el grado de deshumanización del conflicto armado”.

Cautiverio de soldados y policías en poder de las Farc.

Foto:

Archivo.

El informe también se refiere a las violencias sexuales que, según la investigación, casi en su totalidad son cometidas por hombres y se dirigen, sobre todo, contra las mujeres en contextos de indefensión como capturas o detenciones, en el escenario de control territorial en las comunidades; o en el contexto de operativos y masacres.

Respecto al desplazamiento forzado, la vulneración que ha dejado más víctimas en el país (entre 7,7 y 8,2 millones), la Comisión detalló que tuvo como causa la lucha por el control del espacio y de la riqueza por parte de los actores del conflicto, pues para lograrlo “se hizo más fácil sacando a la gente de sus hogares o de sus sitios habituales de trabajo o limitando su movilidad, o simplemente quitándole sus tierras”, lo que derivó en el rompimiento del modo de vida de las víctimas y dio paso a otros hechos de violencia o revictimización.

El informe también indaga en otras violaciones, como los atentados, las detenciones arbitrarias, la tortura, las amenazas, el reclutamiento de menores, el ataque a bienes protegidos, entre otros que causaron afectaciones y muerte.

Las responsabilidades

De acuerdo con el informe, los responsables de las violaciones de los derechos humanos mencionadas no son exclusivamente de los autores materiales o quienes participaron directamente en las hostilidades: “De diferentes maneras, los grupos paramilitares, los grupos guerrilleros, las entidades estatales y terceros civiles del sector económico, político y élites regionales, han tejido y actuado mediante alianzas, en redes en donde confluyen mayores y menores niveles de responsabilidad”.

Los grupos paramilitares, los grupos guerrilleros, las entidades estatales y terceros civiles del sector económico, político y élites regionales, han tejido y actuado mediante alianzas

(Lea: 'Pedimos reconocer a víctimas y hacer posible el nunca más': De Roux)

Sobre las organizaciones guerrilleras, el informe dice que cometieron graves infracciones del DIH y son responsables, en primer lugar, por haber tomado decisiones que llevaron a un crecimiento y expansión de su violencia en el territorio nacional con un gran impacto en la población civil; segundo, por haber supeditado su relación con la población civil al cumplimiento de resultados en el campo militar; y tercero, porque a pesar de la masividad y sistematicidad de la violencia guerrillera, no actuaron para frenarla y prevenirla.

La Comisión también señala a las disidencias de las Farc como responsable de la continuidad de la guerra en varios territorios.

Los exjefes de las Farc Julián Gallo (i), Pastor Alape (c) y Rodrigo Londoño son algunos de los sometidos a la justicia. En audiencias han pedido perdón por los crímenes cometidos.

Foto:

Isabel Valdés. JEP

En cuanto a los grupos paramilitares, el informe señala que fueron responsables de emplear formas de violencia cada vez más crueles y de forma más masiva, “no solo para combatir a las guerrillas y atacar a quienes consideraba sus bases sociales, sino que controló el narcotráfico para beneficio propio y de muchas personas, incluyendo políticos, empresarios y agentes del Estado”.

Sobre la responsabilidad del Estado en el conflicto, la Comisión de la Verdad concluyó que se dio no solo por su falta de prevención o por fallar en su responsabilidad de velar por la seguridad e integridad de la ciudadanía, sino por la participación de algunos agentes del Estado en las ejecuciones extrajudiciales, magnicidios y atentados, nexos con los paramilitares e, incluso, por la impunidad, que “ha favorecido, entre otros efectos, la persistencia de violaciones de derechos humanos, así como de crímenes de guerra y de lesa humanidad”.

‘El informe es parejo en atribuir responsabilidades’

Estas fueron las respuestas de los comisionados sobre algunas inquietudes planteadas tras la presentación del informe final.

¿Qué responden a los sectores que han dudado de su imparcialidad?

Francisco de Roux (FDR): la pregunta sobre la imparcialidad del informe nos la han levantado desde el principio de la Comisión, incluso repetidas veces se ha dicho que tenemos intereses políticos, pertenecemos a partidos de izquierda o tenemos ideologías de izquierda. Ninguno de los que estamos aquí (los 11 comisionados) es militante de ningún partido. Nos aproximamos al problema desde una posición humana y, lejos de escuchar de un solo lado, tuvimos por lo menos 67 reuniones con los militares. 

(Lea: Comisión pide cambios en extradición y elección de Fiscal)

Tuvimos la oportunidad de escuchar a todos los partidos políticos, a los cinco presidentes vivos, y el esfuerzo de fondo fue recoger estos puntos de vista desde la perspectiva de las víctimas de todos los lados.

Los 10 comisionados de la verdad hicieron presencia en el acto de entrega. En el centro, el padre Francisco de Roux.

Foto:

César Melgarejo. EL TIEMPO

¿Se les dio el mismo tratamiento a todos los actores armados?

Marta Ruiz: el informe es parejo en describir y atribuir las responsabilidades de todos los actores del conflicto armado internos. En el tomo de Hallazgos y recomendaciones hay un apartado exclusivo para hablar de lo que hicieron las guerrillas, y hay otros, como el de derechos humanos e infracciones al DIH, en donde están todas las responsabilidades. Por ejemplo, las cifras consolidadas de la Comisión establecieron que fueron asesinadas 450.664 personas y el 45 por ciento corresponde a paramilitares y 27 por ciento a grupos guerrilleros, de ellos los principales son las Farc. En reclutamiento, los principales responsables son las Farc. Para nosotros, la guerra no se reduce a un enfrentamiento entre aparatos armados y por eso la paz no se reduce a desarmarlos.

El presidente Iván Duque no asistió al evento, ¿hablaron?

FDR: Lo primero que nosotros hicimos fue enviarle invitación al presidente Duque y, posteriormente, resolvimos hacerle una invitación a una reunión personal el día de hoy para que empezáramos la mañana entregando primero el informe a él. Nosotros somos una institución de Estado, no somos una ONG de derechos humanos. El Presidente respondió, a través de la Secretaria de Presidencia, que no podía en esta fecha y que nos esperaba el 6 de julio.

(Lea: 'Regulación legal estricta': lo que plantea la Comisión de la Verdad frente a narcotráfico)

¿Hubo salvamentos de voto?

Saulo Franco: Cumplimos el reglamento y, por suerte, manteniendo la discusiones, a lo largo del proceso hubo aclaraciones pero nunca ha habido una negativa total. En los diez tomos que tenemos nunca hubo una posición antagónica absoluta, no. Hubo muchas diferencias y por eso se exigió tanto en reelaboración de textos, pero finalmente llegamos a acuerdos en todos. Van a quedar algunas constancias, pero muy pocas, aclaratorias.

En Twitter: julianrios_m

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.