¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Paz y Derechos humanos

Comisión de la Verdad: el horror del conflicto en cifras

El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisón de la Verdad, durante la entrega del informe final.

El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisón de la Verdad, durante la entrega del informe final.

Foto:Prensa Comisión de la Verdad

Investigación del informe final integró 112 bases de datos de 42 instituciones y organizaciones.

La Comisión de la Verdad, junto a la Jurisdicción Especial para la Paz y el Grupo de Análisis de Datos en Violaciones de Derechos Humanos, llevó a cabo un proyecto sobre violaciones de derechos humanos en el conflicto armado colombiano que integró 112 bases de datos aportadas por 42 instituciones del Estado, organizaciones de víctimas y organizaciones de la sociedad civil.
Las cifras presentadas por la comisión dan cuenta de un crudo panorama sobre la violencia ejercida en contra de la población civil.

450.664 homicidios

Esa cifra abarca personas que perdieron la vida a causa del conflicto armado entre 1985 y 2018 y se advierte que, si se tiene en cuenta el subregistro, el universo podría ser de 800.000 víctimas.
La década con más víctimas: entre 1995 y 2004, hubo aproximadamente el 45 por ciento de las víctimas (202.293 víctimas).
Los principales responsables de homicidios sonlos grupos paramilitares: 205.028 víctimas (45 %), seguido de los grupos guerrilleros: 122.813 víctimas (27 %). Del porcentaje de guerrillas, el 21 % corresponde a las FARC-EP (96.952 víctimas), el 4 % al Eln (17.725 víctimas) y el 2 % a otras guerrillas (8.496 víctimas).
Los agentes estatales son responsables del homicidio de 56.094 víctimas (12 %) y los departamentos más afectados son Antioquia: 125.980 víctimas; Valle del Cauca: 41.201 víctimas; Norte de Santander: 21.418 víctimas; Cauca: 19.473 víctimas y Cesar: 16.728 víctimas.
El 91 por ciento de las víctimas eran de sexo masculino y el 86 por ciento eran mayores de edad. Además, de las víctimas el 91 por ciento eran mestizas; 6 por ciento negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros y el 3 % eran indígenas.

121.768 personas desaparecidas forzadamente

Esto sucedió entre 1985 y 2016 y, si se tiene en cuenta el subregistro, la estimación del universo de desaparición forzada puede llegar a ser alrededor de 210.000 víctimas.
Los principales responsables son los grupos paramilitares con 63.029 víctimas (el 52 %), seguido de las Farc con 29.410 víctimas (el 24 %); así como responsables múltiples con 10.448 víctimas (el 9 %) y los agentes estatales con 9.359 víctimas (8 %).
Los departamentos más afectados son Antioquia con 28.029 víctimas (23 %), el Valle del Cauca con 8.626 víctimas (7 %), Meta con 8.542 víctimas (7 %), Bogotá con 5.565 víctimas (5 %) y Norte de Santander con 5207 víctimas.
El 83 por ciento de las víctimas eran de sexo masculino y el 77 por ciento eran adultos.
De las víctimas, 87 % eran mestizas: 9 % Negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros; y 5 % indígenas.
En Colombia, en más de 50 años de conflicto armado, se han reportado más de 99 mil casos de personas desaparecidas.

En Colombia, en más de 50 años de conflicto armado, se han reportado más de 99 mil casos de personas desaparecidas.

Foto:Cortesía Unidad de Búsqueda para Personas Dadas por Desaparecidas

50.770 víctimas de secuestro

Esto sucedió entre 1990 y 2018 y el universo de víctimas podría estar alrededor de las 80.000 víctimas.
La década con más víctimas fue entre 1995 a 2004 cuando hubo 38.926 víctimas (77 por ciento del total de secuestros) y solo entre 2002 y 2003 fueron 11.643.
Los principales responsables son las Farc con 20.223 víctimas (40 %), los grupos paramilitares con el 24 % (9.538 víctimas) y el Eln con 19 % (9.538). También los secuestros fueron llevados a cabo en un número considerable por otros grupos (9 %).
Los departamentos más afectados fueron Antioquia: 9.308 víctimas, Cesar con 3.353 víctimas, Norte de Santander con 2.949 víctimas, Bolívar con 2.611 víctimas y Nariño con 2.513 víctimas.
El 78 por ciento eran hombres y el 87 por cierto eran adultos. De las víctimas, 86 % eran mestizas: 9 % negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros; y 5 % indígenas.

16.238 víctimas de reclutamiento

Estas cifras abarcan desde 1990 hasta 2017 y, teniendo en cuenta el potencial subregistro, se estima que el universo de niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento puede ser alrededor de 30.000 víctimas.
Los años con más víctimas son el 2000 con el pico más alto (1320 víctimas); luego 2002 (1.305 víctimas) y 2003 (1.253 víctimas).
Los principales responsables son las Farc con 12.038 víctimas (75 %), seguido de grupos paramilitares con 2.038 víctimas (13 %) y el Eln con 1.391 víctimas (9 %).
Los departamentos con más víctimas son Meta con 2.977 víctimas (18 %), seguido de Antioquia con 2.346 víctimas (14 %), Guaviare con 1.105 víctimas (7 %), Caquetá con 1.063 víctimas (6 %) y Cauca con 838 víctimas (5 %).
De las víctimas, el 70 por ciento eran de sexo masculino. Y el 80 % eran mestizas: 20 por ciento tenían alguna pertenencia étnica (negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros;  indígenas, rrom).
Según la CIDH, aún se presenta reclutamiento de niños por grupos armados.

Según la CIDH, aún se presenta reclutamiento de niños por grupos armados.

Foto:EL TIEMPO

7.752.964 víctimas de desplazamiento forzado 

Esto sucedió entre 1985 y 2019.
El crimen se ejecutó más a partir de 1995 y hasta 2002 tuvo su crecimiento mayor con 730.904 víctimas. “Esta situación agravó la crisis humanitaria en los territorios y ciudades”, dijo la Comisión.
Según informó la entidad, en el 67 por ciento de los hechos no se identifica a los responsables del desplazamiento forzado o aparece autor desconocido. De los datos conocidos, el 17 por ciento refieren a la responsabilidad de grupos guerrilleros, el 12 por ciento a grupos paramilitares y menos del 1 por ciento a agentes del Estado.
El 48 por ciento de las víctimas era de sexo masculino y 52 por ciento de sexo femenino y el 51 por ciento eran adultos.
Los departamentos más afectados son:
-Antioquia: 1.480.596 víctimas (19 %)
-Bolívar: 631.276 víctimas (8 %)
-Magdalena: 478.009 víctimas (6 %)
-Nariño con 442.695 (6 %)
-Valle del Cauca: 435.455 víctimas (6 %).
De las víctimas, 82 % eran mestizas, 14 % negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros y  4 % indígenas.

Masacres, ‘falsos positivos’, asesinatos de líderes

Según la Comisión de la Verdad, el 80 por ciento de las personas muertas en el conflicto fueron civiles y el 20 por ciento Combatientes. Y Según el Centro de Memoria Histórica, entre 1958 y 2019 se registraron al menos 4.237 masacres, siendo el periodo entre 1998 y 2002 cuando ocurrió el mayor número, con 1.620 masacres.
Sobre las ejecuciones extrajudiciales, según la JEP, entre 2002 y 2008 se registraron por lo menos 6.402 víctimas de ejecuciones extrajudiciales bajo la modalidad de “falsos positivos” en 31 departamentos del país. El período 2002-2008 agrupa el 78 % del total de las ejecuciones extrajudiciales de las que hay registro. Y en el período comprendido entre 1978 y 2016 hubo por lo menos 8.208 ejecuciones extrajudiciales.
Según el Centro de Memoria Histórica, entre 1958 hasta 2021 se registraron 179.076 víctimas de asesinatos selectivos siendo los responsables los grupos paramilitares (42 %), los grupos guerrilleros (16 %) y los agentes del Estado (3 %). Por esa fuente, se desconoce la autoría del 35 % de los casos.
Sobre los asesinatos de líderes y excombatientes, Indepaz reporta que desde la firma del Acuerdo de Paz hasta marzo de 2022 han sido asesinadas 1.327 personas que ejercen el liderazgo social o la defensa de derechos humanos. Y según el informe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, hasta el 25 de marzo de 2022 habían sido asesinados 315 firmantes del acuerdo de paz y 27 habían sido desaparecidos.
Según la Subdirección de Seguimiento de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN, 179 ex-combatientes han sido asesinados posterior al acuerdo de Paz.
Sobre el caso de la Unión Patriótica, la JEP reportó 8.300 víctimas de persecución, atentados, hostigamientos, desapariciones forzadas y otros hechos de violencia Por lo menos 5.733 de estos casos son asesinatos y desapariciones forzadas entre militantes y simpatizantes de la UP.
Sobre amenazas, el Registro Único de Víctimas registra 588.484 hechos. “Comparando la tendencia del conflicto armado general con la del RUV se nota que, en la época más violenta del conflicto (1995-2004) hay un subregistro muy alto”.
El pasado martes 10 de mayo se llevó a cabo en la plaza de Soacha el evento Reconocer para no Repetir, en donde las madres fueron reconocidas como víctimas y su verdad como un hecho histórico.

El pasado martes 10 de mayo se llevó a cabo en la plaza de Soacha el evento Reconocer para no Repetir, en donde las madres fueron reconocidas como víctimas y su verdad como un hecho histórico.

Foto:

Tortura, violencia sexual, minas

Sobre detenciones arbitrarias, el Movimiento de Víctimas de Estado reportó que durante el periodo del Estatuto de Seguridad (1978-1982) es cuando más detenciones arbitrarias se registraron, con un total de 16.000 víctimas. Y el CINEP dijo que entre 1990 y 2002 hubo 10.732 víctimas.
Sobre la tortura, quedó claro que hay un amplio subregistro de esta violación de derechos humanos con 7.571 registros del RUV. La base de datos de víctimas de tortura entre 1978 y 1982, realizada por la Comisión, registró 1.340 casos de tortura, correspondientes a 1.322 víctimas.
“Según los 2.589 hechos de tortura documentados en el proceso de escucha de la Comisión en todo el periodo de la Comisión las principales modalidades de tortura físicas fueron: golpes sin instrumentos (23,7 %), golpes con instrumentos (22,9 %), colgamiento (20 %), castigos corporales (9,4 %), privación de alimentos (6,9 %)”, dijo la entidad.
En cuanto a las torturas psicológicas las principales modalidades fueron: señalamientos (24,6%), insultos (20,8 %), seguimientos (13,7 %), presenciar tortura (10,5 %), escarnio público (5,9 %), incomunicación (5,9 %) y privación del sueño (4,4 %).
En cuanto a las violencias sexuales, se encontró igualmente un amplio subregistro. “El RUV registra 32.446 actos en contra de la libertad y la integridad sexual”. En los 1.294 hechos registrados por la Comisión las principales tipologías de violencias sexuales fueron:
-Paramilitares: violación sexual (53,5 %), acoso sexual (13 %), obligación a presenciar actos sexuales (6 %), amenaza de violación (6 %) y desnudez forzada (5 %).
-Guerrillas: violación sexual (59 %), acoso sexual (10,5 %), amenaza de violación (5 %), obligación a realizar actos sexuales (4,5 %) y tortura en estado de embarazo (3 %).
-Agentes del Estado: violación sexual (40,5 %), amenaza de violación (14 %), desnudez forzada (3,5 %), acoso sexual (3 %) y otras formas de violencia sexual (5 %).
En cuanto al trabajo forzado, la Comisión documentó 383 hechos, 220 de los cuales fueron contra hombres (57%) y 163 contra mujeres (43 %) El grupo etario más afectado son los adultos con el 36.6 %, seguidos de los jóvenes con el 33.7 %. Las niñas y niños representan el 5 %.
Desminado en Puracé

Desminado en Puracé

Foto:Humanity and Inclusion

En cuanto a los ataques indiscriminados, el Centro de Memoria diferencia entre los dirigidos contra objetivos militares y los dirigidos contra personas y bienes civiles. De las 676 víctimas civiles registradas en esa base, 77 % se dio en ataques a personas o bienes civiles, 21 % en ataques a objetivos militares y el 2 % restante contra objetivos no establecidos.
Igualmente, se mencionan 4.884 víctimas civiles de minas entre 1990 y 2022. De esas, 3.997 eran civiles heridos y 887 que murieron como consecuencia de la explosión de minas antipersona. De los heridos, 1.013 eran menores de edad, de los cuales 259 murieron. También se han registrado 7.286 víctimas de la fuerza pública con 5.832 heridos y 1.454 muertos por la explosión de minas antipersona.
Sobre el despojo, se documentó que más de 537.503 familias de civiles que han sido despojadas de sus tierras o las han tenido que abandonar a la fuerza entre 1985 y 2013. En cuanto a confinamiento, Acnur reportó que entre enero de 2019 y marzo de 2022 han sido confinadas al menos 183.702 personas, de las cuales la mayoría son afrocolombianas, campesinas e indígenas. 
De acuerdo con el proceso de escucha de la Comisión, entre los 807 hechos documentados, el 62 % fue cometido de manera conjunta con otras violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH cómo las amenazas (10 %), el desplazamiento forzado (5 %) y ataques indiscriminados (4 %).
Y sobre la extorsión, no hay bases de datos que registren sistemáticamente la extorsión en el marco del conflicto armado. “La Comisión en su ejercicio de escucha, documentó 824 hechos de extorsión entre 1985 y 2018” y hechos en particular entre 1998 y 2005, con un pico en el año 2000.
De los hechos documentados por la Comisión, las guerrillas fueron los principales responsables (54 %), seguidas de los grupos paramilitares (38 %), y la Fuerza Pública (3 %). El porcentaje de actores desconocidos registrado es el 5 %
justicia@eltiempo.com
@JusticiaET

Lea más noticias de Justicia

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO