En la cárcel La Picota de Bogotá se encuentra recluido Ely Mejía Mendoza, quien en la otrora guerrilla de las Farc era conocido con el alias de Martín Sombra y denominado 'el carcelero' de las Farc.
(Le recomendamos: Así funcionó la macabra máquina de los secuestros de las Farc)
Mendoza está preso desde hace casi un año, pues fue capturado en una vía pública de Bogotá el 1.º de febrero del 2020, acusado por las autoridades de haber participado en un secuestro extorsivo luego de que quedó en libertad en el 2017.
Contra 'Martín Sombra' sigue pesando una medida de aseguramiento preventiva por esos hechos, que lo mantiene en el patio de Alta Seguridad de La Picota, medida que no ha sufrido modificaciones.
En su caso, la Fiscalía tiene previsto para la primera semana de marzo iniciar las audiencias preparatorias de juicio en su contra. Según investigadores del caso, las diligencias se han ido aplazando porque en la cárcel no han cumplido con el traslado del exguerrillero para cumplir con las audiencias.
(Le invitamos a leer: Secuestro: uno a uno, los delitos que les imputan a 8 exjefes de Farc).
Por otro lado, EL TIEMPO conoció que el denominado 'carcelero' de las Farc aún no ha sido expulsado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
En esa justicia está en estudio un trámite de incidente de expulsión por haber vuelto a delinquir tras la firma del proceso de paz, pero en ese caso todavía no se han tomado decisiones de fondo.
En la investigación en la justicia ordinaria contra 'Sombra', la Fiscalía señaló que el secuestro en el que él participó ocurrió en el 2017, en Caquetá, cinco meses después de que el exguerrillero había recobrado la libertad, al recibir los beneficios de la JEP.
La víctima fue el ganadero Samuel Estupiñán, quien fue raptado por varios hombres armados el 31 de diciembre de ese año cuando se encontraba en su casa en San Vicente del Caguán.

Foto de 2012: En una audiencia de Justicia y Paz, José Libardo Forero, policía secuestrado por las Farc en la toma de Puerto Rico (Meta), saluda a 'Martín Sombra' y aceptó su perdón.
Archivo EL TIEMPO
(En contexto: Secuestro: este es el documento completo en el que JEP imputa a Farc)
La familia de la víctima les dijo en su momento a las autoridades que uno de los secuestradores era Hernando Buitrago Martha, alias Kafir, un exguerrillero de la extinta columna Teófilo Forero de las Farc que justamente en enero del año pasado estaba reunido con 'Martín Sombra' en una finca del Tolima.
Cuando las autoridades fueron a capturar a 'Kafir', hubo una balacera en la que terminó involucrado 'Martín Sombra', quien para la época tenía incluso un esquema de seguridad de la Unidad de Protección. Tras el operativo, 'Sombra' fue llevado a una estación de policía, pero luego fue dejado en libertad.
Días después se dio su captura en Bogotá, cuando la investigación determinó que él también estuvo involucrado en el secuestro del ganadero y se conocieron sus nexos con las actividades ilegales de 'Kafir'. En el proceso se determinó que 'Sombra' se había reunido con integrantes de la familia del secuestrado en Saravena (Arauca),
(Lea también: $800 millones pedían por secuestrado por el que cayó ‘Martín Sombra').
Incluso se conocieron los cruces de llamadas con familiares de la víctima en las que quedaron registrados números telefónicos manejados por 'Martín Sombra'.
En los tiempos de guerra, a Ely Mendoza se lo conoció como 'el carcelero de las Farc' porque en esa guerrilla se encargó de custodiar a militares, policías y políticos secuestrados por el entonces grupo armado ilegal, que llegó a un acuerdo de paz con el anterior Gobierno en el 2016, y que ahora está respondiendo ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Precisamente esa justicia, en una decisión histórica, acaba de proferir un escrito de hechos y conductas contra los integrantes de la exguerrilla por su responsabilidad en múltiples secuestros.
(Lea también: ¿Cómo es el proceso para llegar a imponer sanciones y penas en la JEP?)
En esos secuestros, 'Martín Sombra' ocupó un papel clave, pues se encargó de custodiar a uniformados que habían sido raptados por las Farc en tomas guerrilleras como las de Mitú. También estuvo a cargo del grupo de políticos que estuvo en poder de esa exguerrilla y en el que se encontraban Ingrid Betancourt y Clara Rojas, entre otras víctimas.
'Martín Sombra' había quedado libre en el 2017 por una decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que le otorgó la libertad condicionada luego de que él decidió someterse a esa justicia.
En esa época llevaba nueve años y cuatro meses detenido en La Picota porque anteriormente se había postulado a la ley de Justicia y Paz, que se creó específicamente para la desmovilización de paramilitares, pero que terminó recibiendo también a exguerrilleros.
(Le sugerimos leer: Inicio del 2021 ha sido el más violento desde firma del acuerdo de paz)
Al pasar de llenar más de 8 años preso -que era la pena máxima que daba la ley de Justicia y Paz-, en esa justicia todavía le faltaban varias audiencias, por lo cual 'Martín Sombra' decidió postularse a la JEP, que lo aceptó y le permitió en su momento salir de la cárcel sin saber que, meses después, el temido 'carcelero de las Farc' reincidiría en sus delitos.
REDACCIÓN JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET