¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

JEP Colombia

‘Colombia no sabe qué es la búsqueda de los desaparecidos’

En la foto: Mausoleo en el Cementerio Universal de Medellín que honra  la memoria de víctimas de desaparición forzada de esa ciudad.

En la foto: Mausoleo en el Cementerio Universal de Medellín que honra la memoria de víctimas de desaparición forzada de esa ciudad.

Foto:Guillermo Ossa /Archivo EL TIEMPO

Formulación del Plan Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, en su recta final. UBPD lo explica.

Juan David López
Con un encuentro de organizaciones de familiares de desaparecidos y de ONG de derechos humanos comienza este lunes la recta final de la formulación del plan marco con el que se busca dar orden a la búsqueda de las personas que desaparecieron con ocasión del conflicto armado.
Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), cuenta que esperan que este plan se convierta en una política de Estado, con la cual se cumplan los protocolos del proceso de hallazgo de un desaparecido.
Casi 400 personas harán parte de los ocho encuentros. Con esto, se espera que a finales de este año el Plan Nacional de Búsqueda de Desaparecidos esté listo.
¿Si apenas se está haciendo el Plan Nacional de Búsqueda es que no ha empezado la búsqueda?
No, no es el plan de las búsquedas individuales ni de los casos concretos. Nosotros estamos trabajando en ocho planes regionales desde hace algunos meses. Lo que pasa es que el Plan Nacional es el que le permite a la Unidad establecer una ruta de trabajo para abordar la búsqueda humanitaria y extrajudicial. Es una especie de agenda política y estratégica de la búsqueda. Por ejemplo, ¿dónde se disponen, guardan y preservan los cuerpos? ¿A dónde van? Eso no se lo pregunta nadie, y debe estar en el plan.
¿Los planes regionales, en cambio, sí están formulados y en marcha?
Están en marcha, en etapa de recolección y contraste de información. Algunos están un poco más avanzados. Vamos poco a poco, con base en el ejercicio de consolidación de información y de las solicitudes de búsqueda que se nos han presentado.
¿Cómo se entiende la participación en este proceso?
El decreto de ley 587 de 2017 le da a la UBPD la función de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Búsqueda donde establezca cuáles son las prioridades y en el diseño debe participar la sociedad civil. La participación que estamos generando es tener un encuentro con distintos sectores para escuchar desde su experiencia y enfoques diferenciales cuáles son las necesidades y prioridades a la luz de la estrategia de búsqueda de los desaparecidos. No es hablar de casos concretos, sino de las problemáticas estructurales que deben ser abordadas para diseñar una estrategia de búsqueda de los desaparecidos humanitaria y extrajudicial.
Entonces, con base en un documento, con unas ideas, ejes temáticos y estrategias, los distintos sectores en cada encuentro se reúnen en un espacio autónomo donde discuten esos puntos, los enriquecen, los cuestionan o los ponen en diálogo con lo que son sus particularidades. En el segundo día la Unidad dialoga con ellos en unas mesas de trabajo temáticas.

Es una especie de agenda política y estratégica de la búsqueda. Por ejemplo, ¿dónde se disponen, guardan y preservan los cuerpos? ¿A dónde van? Eso no se lo pregunta nadie, y debe estar en el plan.

¿Cuáles son los temas?
Empezamos a recibir sus perspectivas alrededor, por ejemplo, de la información. Un gran tema de la búsqueda de los desaparecidos es cómo consolidas, cómo recoges y dónde identificas fuentes de información. Esa es una mesa. Otra es por la de localización. ¿Dónde están los desaparecidos? La gente habla de fosas por todo el país. Y luego hay otra que la de identificación: cuáles son las problemáticas estructurales de la identificación que la Unidad debería abordar para garantizar que en el momento en que se encuentran los cuerpos sean identificados y las dificultades puedan superarse.
¿Esa participación tiene un papel consultivo?
Yo no lo pondría en términos consultivos porque nosotros no estamos entregando el documento, lo que estamos dando es una guía para el diálogo. Yo diría que este es un ejercicio de construcción colectiva de una herramienta estratégica para la búsqueda humanitaria y extrajudicial.
¿En esos ocho encuentros cuántas personas podrían participar?
De organizaciones de derechos humanos y asociaciones de familiares de desaparición forzada vamos a tener 110 asistentes de todo el país, en Bogotá. De las organizaciones de mujeres, en Bucaramanga, son 50 asistentes. Luego las organizaciones LGBT, en Barranquilla, ahí tenemos 30 personas de todo el país. De las comunidades afro, 50 personas, en Cali. De los pueblos indígenas, 100 personas, en La Mesa, Cundinamarca; de los familiares de secuestro y Fuerza Pública, van 20 personas a Neiva.
¿Qué gana la UBPD con este Plan Nacional?
Más que la Unidad, gana el país. Primero, gana tener, por primera vez en la historia, un plan estratégico e integral de lo que es la búsqueda de los desaparecidos. Nunca ha existido esa estrategia, nunca. Segundo, el país va a poder visibilizar algo que nunca se ha visibilizado y es qué significa la búsqueda en términos de desafíos, de estrategias y de metodología. Al final da cuenta no solamente de la cifra que ya aterroriza, más de 100 mil personas desaparecidas, sino de la complejidad de la búsqueda.
¿Ese plan puede trascender de la Unidad y convertirse en una política de Estado?
Así es, pero además tiene la vocación de ser un documento dinámico. No lo vamos a formular para que se quede así. No. En la medida en que los planes regionales avancen, es probable que pongan de presente problemas que no previmos en ese plan nacional. Entonces, va a ser actualizado periódicamente para responder a las necesidades y la realidad de la búsqueda de desaparecidos.
¿La fase de formulación que empieza este lunes incluye temas presupuestales?
Justamente, en la medida en que nosotros podamos visibilizar exactamente cuáles son los desafíos y las estrategias que debemos poner en marcha para estructurar la búsqueda, vamos a poder cuantificar. Vamos a poder decir: mire, necesitamos una estrategia de recolección de información que significa 400 mil cajas de expedientes sin sistematizar, por ejemplo. ¿Cuánto vale sistematizar 400 mil cajas de expedientes? El plan lo que hace es describir que hay un montón de información que requiere ser sistematizada para que pueda cruzarse y pueda llevar a hipótesis de desaparecidos y de lugares de desaparición.
¿Que sea dinámico quiere decir que no tiene vigencia específica?
Sí, es como una carta de navegación que irá actualizándose en la medida que vayamos comprendiendo qué es la búsqueda, porque Colombia no sabe qué es la búsqueda de los desaparecidos. La gente está convencida de que la búsqueda es una exhumación, pero sin información no puedes hacer nada. Tú puedes ir a exhumar porque alguien te dice que hay unos cuerpos ahí, pero los cuerpos no vienen con identificación, ¿entonces cómo los vas a identificar? Con información.
La lógica de lo que se ha hecho hasta ahora son aprendizajes, pero, por ejemplo, de Justicia y Paz la mitad de cuerpos rescatados está sin identificación. Es como empezar de para atrás: empiezas del cuerpo a buscar a los familiares. Las personas están sabiendo que a una persona la exhumaron y pueden pasar 5 o 10 años sin tener noticias de si es su familiar o no.
Lo que estamos tratando de decir es: busquemos a los familiares, tengamos la información consolidada, vayamos a la hipótesis de dónde está y cuando lleguemos a la fosa tenemos hipótesis de identificación, los procesos pueden agilizarse mucho más.

La gente está convencida de que la búsqueda es una exhumación, pero sin información no puedes hacer nada. Puedes ir a exhumar pero los cuerpos no vienen con identificación

¿De este plan pueden surgir los protocolos para todo el proceso de búsqueda, desde la exhumación hasta la entrega a los familiares?
Desde la investigación, seguida de la localización, seguida de la recuperación de los cuerpos, la identificación, que no es nada menor… Hay 25 mil cuerpos en Medicina Legal sin identificar…
¿Medicina Legal participa de la formulación del plan?
Medicina Legal, Fiscalía, la Unidad de Víctimas, el Ministerio de Salud. Lo que dice el decreto también es que la Unidad debe hacer este plan con la coordinación de las instituciones que tengan competencia.
¿También incluye a la JEP y a la Comisión de la Verdad?
La Comisión de la Verdad no, porque no tiene mandato de búsqueda, pero de la JEP, de pronto a la Unidad de Investigación y Análisis, porque ellos están asumiendo algunas tareas relacionadas con la búsqueda. Efectivamente, tenemos que incluirla para ese diálogo.
¿Qué insumos han recogido de los planes regionales que puedan servir para la formulación del Plan Nacional?
Hemos recogido, por ejemplo, que uno de los problemas de localización y recuperación de cuerpos es el escenario de los ríos y el mar. En todo el país las víctimas nos dicen: ‘estos ríos son cementerios’. Una de las estrategias que tenemos que desarrollar es cómo recopilar la información de desaparecidos en ríos y en el mar, porque también nos han mencionado Buenaventura como lugar de referencia.
Lo otro son los lugares donde las familias están más organizadas, donde puede haber un proceso más consolidado de recolección de información.
También están los cementerios, a donde van los cuerpos que no son identificados. Hemos conocido cementerios que no tienen regulación, en los que los sitios donde están los cuerpos no están preservados, no están cuidados, de hecho, son saqueados y nadie se da cuenta. Por eso uno de los temas es tener lugares de disposición de cuerpos.
Y lo otro que hemos recibido es que, así como nos dicen que los ríos son cementerios, también nos dicen: ‘miren, acá hay montones de fosas’. Una de las tareas que tiene que hacer la Unidad es tener un registro nacional de fosas ilegales y cementerios irregulares, cómo prever los riesgos de esos lugares y cómo garantizar su seguridad para la búsqueda cuando podamos tener hipótesis que nos conduzcan a esos lugares.
JUAN DAVID LÓPEZ MORALES
REDACCIÓN JUSTICIA
En Twitter: @LopezJuanDa
Juan David López
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO