Cerrar
Cerrar
El perdón de exparamilitares por crimen de la hermana Yolanda Cerón
AUTOPLAY
Ex-comandante de las AUC pide perdón por los asesinatosEx-comandante de las AUC pide perdón por los asesinatos
Acto de perdon por crimen de Yolanda ceron

Jaiver Nieto. EL TIEMPO

El perdón de exparamilitares por crimen de la hermana Yolanda Cerón

La hermana fue asesinada en 2001, en Tumaco. Familiares llamaron a parar violencia contra líderes.

Ese mediodía de un miércoles, la hermana Yolanda Cerón Delgado estaba frente a la iglesia La Merced, en Tumaco, cuando llegaron los armados y le arrebataron su vida.

Fue el 19 de septiembre de 2001, una fecha que marcó a las comunidades afro: a Yolanda, la monja que llevaba décadas luchando por sus derechos, por acabar con la pobreza en ese puerto donde confluyen todos los males, la silenciaron para siempre los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).

El Tumaco de hace 20 años, cuando la asesinaron, tenía 110.000 habitantes. Solo en los primeros 9 meses de 2001 asesinaron a 156 de ellos en el casco urbano, según reportó EL TIEMPO por aquellos días, en un artículo cuyo título sigue vigente: 'Tumaco se volvió tierra de nadie'. 

(Le puede interesar: Ingrid Betancourt les recordó a ex-Farc su crueldad en el secuestro)

A toda esa violencia le hizo frente la hermana Yolanda, directora de la Pastoral Social local por esa época. Denunció sin tapujos la presión del Bloque Libertadores del Sur de las Auc, el narcotráfico y la influencia de empresas agroindustriales que impulsaban el monocultivo de palma en la región. 

Con su muerte, más que la vida de una persona, se atenta contra la vida de todo el territorio. Por eso también pido perdón a las comunidades del Pacífico nariñense.

A pocos meses de que se cumplan dos décadas de su muerte, en medio de una semana que, gracias a la Comisión de la Verdad, ha confrontado los peores vejámenes de la guerra civil colombiana, los responsables del asesinato de Cerón aceptaron su culpa y pidieron perdón por su crimen.

“Es necesario observarnos y cultivarnos porque en todos nosotros puede habitar lo peor. Pero queremos recordar que también habitan sentimientos de enorme nobleza en cada uno de nosotros y por eso sabemos que todos tenemos una segunda oportunidad sobre la tierra. No queremos más hombres y mujeres destruyendo su propia vida en la guerra. Los responsables del asesinato de la hermana Yolanda Cerón asisten voluntariamente a este espacio para contribuir a que los sobrevivientes, dolientes y la sociedad colombiana conozcan las razones de lo sucedido”, dijo la comisionada Lucía González en el encuentro.

(Además: Víctimas de secuestro se reunieron con sus victimarios en la Comisión de la Verdad)

El exparamilitar Guillermo Pérez Alzáte pidió perdón por crimen de Yolanda Cerón.

Foto:

Jaiver Nieto. EL TIEMPO

El exjefe paramilitar Guillermo Pérez álzate, conocido como Pablo Sevillano en la guerra y quien fue extraditado el 13 de mayo de 2008 a Estados Unidos, pidió perdón por el asesinato.

“Hace años estaba sumergido en el delirante y absurdo conflicto armado, donde todo se pierde, empezando por la humanidad. Luego vino la cárcel, donde pude pensar tratando de encontrar explicación a esta locura. Muchas noches imaginé como algún día tendría la oportunidad de estar frente a los familiares de las víctimas para aceptar la responsabilidad por todo el daño que les causé y pedirles perdón", dijo el exparamilitar.

Y continuó: "Terminar con una líder social es terminar con el buen vivir de las comunidades. Con su muerte más que la vida de una persona, se atenta contra la vida de todo el territorio. Por eso también pido perdón a las comunidades del Pacífico nariñense. Más que la vida de una persona, lesioné la vida de todo el territorio y el desarrollo que trae a las comunidades la paz”.

Acampar en medio de los problemas es la única forma de resolverlos, como lo hizo Yolanda Cerón

En el encuentro también hubo líderes sociales cercanos a Yolanda, quienes resaltaron el impacto de su trabajo como lideresa y la grandeza de su humanidad.

Ángel María Estacio, líder comunitario del Pacífico nariñense, dijo que Yolanda fue una mujer conquistadora porque dejaba raíces a donde llegaba y esas raíces las sembró en el Consejo Comunitario Acapa.

Asimismo, María Valeria Mina, también del Consejo, aseguró que la muerte de la hermana Yolanda causó mucho dolor: “Nadie sabe por qué pasó, tampoco la verdad sobre el por qué nos la quitaron”.

(Puede interesarle: 'En lugar de invitar al odio, hay que generar confianza': De Roux en entrevista con EL TIEMPO)

Foto:

Jaiver Nieto. EL TIEMPO

Luego de estos relatos se escuchó en el recinto a los familiares de Yolanda. Yenyt Cristina Narváez, sobrina, reclamó que con el asesinato de su tía: “Quedamos a la deriva y sin el faro que nos guiaba. Una violencia que hasta ese momento se evidenciaba por noticias tocó nuestras vidas de forma inminente y terriblemente dolorosa”.

Narváez también puso de relieve la situación de los defensores de derechos humanos, que siguen estando bajo fuego.

"Hoy, a pesar de lo difícil e incómodo que resultó volver a tocar esta herida, estamos aquí para el nombre de mi tía Yolanda levantar la voz y hacer evidente que los líderes sociales no pueden seguir siendo eliminados por la injusticia que abunda en la sociedad. Entiendan que todos somos mensajeros y al eliminarnos jamás se extinguirá el mensaje", dijo.

Franciso de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, aseguró que Yolanda sigue más viva que nunca: “Acampar en medio de los problemas es la única forma de resolverlos, como lo hizo Yolanda Cerón. A quienes la asesinaron, quiero decirles que ella es la que nos convoca hoy. La hicieron más viva, más fuerte, más convocante. Yolanda está viva porque se entregó por su pueblo”.

(Le puede interesar: Las reflexiones de Ingrid Betancourt a horas de su cita con sus secuestradores)

El padre Francisco de Roux en el acto de perdón por la muerte de Yolanda Cerón.

Foto:

Jaiver Nieto. EL TIEMPO

De Roux hizo, además, un llamado a quienes siguen en armas: “Tengan en cuenta que a los líderes los estigmatizan por culpa de ustedes. Es muy fácil conectar a una persona con quienes siguen en la guerra. También es su responsabilidad”.

El comisionado Leyner Palacios cerró con la invitación a seguir trabajando por el país: “Me quedo con la frase de Yolanda: 'Ánimo, que el trabajo apenas comienza' y el trabajo es superar los estragos de la guerra. La verdad nos debe poner de frente a la posibilidad de reconciliación y este encuentro nos demuestra que es posible. Y este arrepentimiento es un mensaje a quienes siguen afectando la vida”.

justicia@eltiempo.com

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.