Desde la obra 'Fragmentos', de la artista Doris Salcedo, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) presentó su segundo balance de actividades, conmemorando sus dos años de funcionamiento.
En este evento se compartieron algunos de los avances en cuestión de justicia transicional al que llegó este tribunal durante el 2019. También se habló sobre los retos y metas que siguen en adelante.
La presidenta de la JEP, magistrada Patricia Linares, comenzó citando a Warren Johnson, al decir que "la primera víctima de la guerra es la verdad". Dijo que en estos 24 meses se han enfrentado a desafíos, pero que, "con humildad, nos sentimos orgullosos".
Para ella, el 2019 fue un año de consolidación en el que se tomaron 16.500 decisiones judiciales y se desplegó presencia por 28 departamentos del país. Agregó que la JEP está en proceso de aprobación de un proyecto de cooperación con fondos de la Unión Europea que apoyará el avance de los macrocasos.
Durante estos dos años de labores, la JEP ha abierto 7 macrocasos en los que investiga algunos de los hechos más atroces del conflicto armado, como lo son el secuestro, el reclutamiento forzado de menores, las ejecuciones extrajudiciales, entre otros hechos.
A este sistema de justicia se han sometido 12.235 personas, de las cuales la mayoría son excombatientes de las Farc (9.720 personas), Fuerza Pública (2.431), agentes de Estado distintos a Fuerza Pública (72) y 12 personas procesadas por protesta civil.
En total, en 2019 la JEP realizó 82 audiencias en sus diferentes casos, y recibió las versiones voluntarias de 429 personas. Esas versiones voluntarias fueron 187 en el caso 01, por secuestro; 17 en el caso 02, por la situación de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas, en Nariño; 207 en el caso 03, por 'falsos positivos'; 14 en el caso 04, por la situación en Urabá, y 4 versiones dentro del caso 05, por la situación en Norte del Cauca y Sur del Valle del Cauca.
"Hoy vinimos a cantarle a las víctimas": Andrea Echeverri.#2AñosDeLaJEP#LaJEPDignificaALasVíctimas pic.twitter.com/S0pm6eGfgY
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) January 15, 2020
A la fecha ha recibido 249 informes de organizaciones sociales e instituciones del Estado.
Por otro lado, la JEP ha estudiado rechazado 52 solicitudes de garantías de no extradición.
En cuanto a los beneficios de la justicia transicional, en este tiempo 229 miembros de la Fuerza Pública y terceros civiles han salido de cárceles gracias a libertades transitorias, condicionadas y anticipadas.
Mientras que 127 libertades condicionadas han sido otorgadas a excombatientes de las Farc. A ellos también se les han concedido 817 amnistías. El evento de balance de gestión de la JEP finalizó con una interpretación de los artistas Andrea Echeverri y César López, quienes usaron una 'escopetarra' para cantarle a las víctimas.
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET