El juicio a los jefes de las antiguas Farc por secuestro, uno de los delitos del conflicto armado con mayor impacto en la sociedad colombiana, dará el arranque a los procesos en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
EL TIEMPO conoció que 31 exintegrantes del secretariado y del estado mayor de la exguerrilla fueron notificados de su obligación de presentarse a la JEP el 13 de julio.
Ese día, de manera personal, o en caso de fuerza mayor a través de un apoderado, la antigua cúpula de la Farc debe acudir ante la Sala de Reconocimiento de Verdad para responder por secuestros y secuestrados hoy desaparecidos, como parte de los acuerdos de paz de La Habana para obtener los beneficios de la justicia especial diseñada para cerrar el conflicto armado.
Entre los 31 citados a esta diligencia inicial, cuyo proceso quedará nombrado en la historia como el número 001 de la JEP, hay seis de los diez delegados de la Farc para ocupar curules en el Congreso que arranca el 20 de julio próximo.
Los senadores del partido de la Farc llamados a rendir cuentas en la justicia especial son Iván Márquez, Pablo Catatumbo y Carlos Antonio Lozada; y los representantes a la Cámara citados son Jesús Santrich, Marco Calarcá y Byron Yepes.
No están citados en este proceso el representante Jairo Quintero ni las futuras senadoras Victoria Sandino y Sandra Ramírez.
Por supuesto, el grupo de 31 llamados está encabezado por Rodrigo Londoño, Timochenko.
Así lo ordena el auto 002, conocido por este diario y emitido por la Sala de Reconocimiento de Verdad. Esta abordará los secuestros atribuidos a la exguerrilla a partir de los informes presentados por la Fiscalía, la Fundación País Libre y el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Puntualmente, el informe de la Fiscalía incluye 312 sentencias por secuestro contra las antiguas Farc. Y 68 de esos fallos comprometen directamente a miembros del secretariado y del estado mayor, máximas instancias de dirección del entonces grupo armado.
Durante la audiencia del 13 de julio, los 31 llamados a comparecer ante la JEP recibirán los informes que la Fiscalía, País Libre y el Centro de Memoria Histórica entregaron sobre el secuestro.
Además de estos informes, la Sala de Reconocimiento de Verdad tomó en cuenta 42 expedientes enviados por distintas autoridades judiciales del país a la JEP, incluida la Corte Suprema de Justicia.
En la primera audiencia, los magistrados de la JEP se concentrarán en los secuestros presuntamente cometidos por las Farc entre 1993-2012.
“En este periodo de expansión militar de las Farc, la retención ilegal de personas habría sido adoptada como forma de operar de la organización, de manera expresa, desde la Octava Conferencia y hasta la prohibición de dicha práctica en 2012”, según dice el auto de citación a los jefes de la Farc.
Cobrar a familiares de los secuestrados grandes sumas de dinero, presionar al Gobierno y demostrar control sobre la población civil eran los objetivos de la exguerrilla con esa práctica, que provocó tanto rechazo del país.
Hay que recordar que en el 2012, como un gesto de paz antes de iniciar las negociaciones formales, las Farc renunciaron al secuestro.
Los magistrados se reservan la facultad de ampliar el lapso de tiempo sobre el cual esperan recibir verdad de los jefes del partido Farc sobre los plagios.
Pedirán información acerca de los secuestrados que nunca aparecieron y por los cuales muchas familias colombianas se mantienen hoy en vilo.
1. Medios podrán asistir a la audiencia. La audiencia se llevará a cabo a las 2:30 de la tarde, el 13 de julio. Los exguerrilleros citados y sus abogados deberán registrarse. Se les darán a conocer los informes con los secuestros que se les atribuyen. Los medios de comunicación pueden asistir a la audiencia.
2. La obligación de comparecer. Los 31 exguerrilleros citados a esta audiencia tienen el deber de comparecer ante la justicia especial, so pena de perder los beneficios del acuerdo de paz. Ellos, al igual de 2.159 militares, firmaron un acta de compromiso ante la JEP para acudir cuando se los llame.
3. Conservarán sus derechos políticos. Según las reformas constitucionales que sirvieron sustento a esta decisión de la Jurisdicción para la Paz, el deber de comparecencia no incluye la pérdida de los derechos políticos. Está calculado que para el día de la audiencia estará sancionada la ley de procedimiento de la JEP.
4. La justicia especial para la paz. Este modelo de justicia, creado en el acuerdo de La Habana, tiene como principal objetivo satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, la verdad y la reparación respecto de delitos cometidos durante el conflicto, con anterioridad al 1.° de diciembre de 2016.
5. Estas son las posibles sanciones. 5 a 8 años de restricción de la libertad a quien reconozca responsabilidad de forma temprana; 5 a 8 años de privación de la libertad a quienes reconozcan verdad antes de la sentencia; hasta 20 años de cárcel a quienes no digan verdad y sean declarados culpables.
1. Rodrigo Londoño, Timochenko
2. José Lisandro Lascarro, Pastor Alape
3. Jorge Torres Victoria, Pablo Catatumbo
4. Julián Gallo Cubillos, Carlos Antonio Lozada
5. Luis Alberto Albán, Marco León Calarcá
6. Iván Luciano Márquez, Iván Márquez
7. Seuxis Paucias Hernández, Jesús Santrich
8. Rodrigo Granda, Ricardo Téllez
9. Orlay Jurado Palomino, Hermes Aguilera
10. Abelardo Caicedo Colorado, Solis Almeida
11. Jesús Mario Arenas, Marco Urbano
12. Jaime Alberto Parra, Mauricio Jaramillo
13. Milton de Jesús Toncel, Joaquín Gómez
14. Rodolfo Restrepo, Víctor 34
15. Juan Hermilo Cabrera, Bertulfo Álvarez
16. Henry Castellanos Garzón, Romaña
17. Édgar López, Pacho Chino
18. Juan Carlos Ramírez, Sargento Pascuas
19. Jaime Bustos Aldana, Marquetaliano
20. Jairo González, Byron Yepes
21. Jesús Emilio Carvajalino, Andrés París
22. José Benito Cabrera, Fabián Ramírez
23.. Guillermo Enrique Torres, Julián Conrado
24. José Manuel Sierra, Aldinever
25. Erasmo Traslaviña, Jimmy Guerrero
26. Floresmiro Burbano, Martín Corena
27. Hernán Darío Velásques, el Paisa
28. Luis Óscar Usuga, Isaías Trujillo
29. Martín Cruz, Rubín o Morro
30. José Vicente Lesmes, Walter Mendoza
31. Luis Alberto Rojas, René Emisoras
MARISOL GÓMEZ GIRALDO
Twitter: @MarisolGmezG
EDITORA DE EL TIEMPO
JUAN CAMILO PEDRAZA
Twitter: @JCamiloPedrazaM
REDACCIÓN PAZ
Comentar