La Jurisdicción Especial para la Paz reveló las fechas de las primeras audiencias de reconocimiento en los casos 01 (sobre secuestro) y 03 (sobre 'falsos positivos').
(Lea además: JEP: las renuncias y la charla detrás de roces por apertura de macrocasos)
Se trata de diligencias cruciales previas al proceso de resolución de conclusiones, para establecer las penas que pagarán los exguerrilleros de las Farc, miembros de las Fuerzas Militares y civiles que ya aceptaron las imputaciones de cargos formulados por el alto tribunal.
La audiencia de reconocimiento de los siete excomandantes del otrora secretariado de las Farc procesados se realizará en Bogotá, el 28 y 30 de marzo y el 1 de abril. La diligencia de los 10 miembros de la fuerza pública (incluidos un general, cuatro coroneles, cinco suboficiales y un tercero reclutador), será el 21 y el 22 de abril próximo.
En caso de que en las audiencias haya reconocimiento, además de verdad plena, detallada y exhaustiva, la Sala debe producir en los siguientes tres meses (para el mes de julio) las resoluciones de conclusiones ante la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal para la Paz.
(Le puede interesar: Alias Otoniel pidió ser aceptado en la JEP y salpicó a militares)
"Una vez que se dicta la resolución, se activa la competencia del Tribunal para imponer las sanciones", explicó este jueves el presidente de la JEP, magistrado Eduardo Cifuentes.
Vale recordar que, antes de llegar a este punto, hubo un largo periodo de investigación y recolección y contrastación de versiones e información que le permitieron a la JEP emitir sus primeros autos de determinación de hechos y conductas contra los ex-Farc, en enero de 2021, y los miembros de la Fuerza Pública, en junio.

Rodrigo Londoño, Pablo Catatumbo, Julián Gallo, Pastor Alape, Jaime Parra, Joaquín Gómez y Rodrigo Granda, excomandantes imputados por secuestro.
EL TIEMPO
De ahí pasó a recoger las respuestas de los imputados, las observaciones de las víctimas, a formular adiciones de cargos, enviar expedientes a la Unidad de Investigación y Acusación para empezar juicios, entre otras acciones previas a la citación a la audiencia de reconocimiento.
(Lea además: Desaparecidos: los dardos de directora de Unidad de Búsqueda al gobierno Duque)
Ahora, se espera que en esas diligencias tanto el antiguo Secretariado de las Farc como los 10 miembros de la fuerza pública, además del tercero civil procesado en el subcaso del Catatumbo, pasen del reconocimiento escrito, que presentaron en abril y diciembre de 2021, respectivamente, al reconocimiento público ante la justicia, las víctimas y el país de los crímenes de guerra y de lesa humanidad que la JEP les imputó a través de los autos 019 y 125 de 2021.
En el primer caso, los comparecientes de las Farc han reiterado su voluntad de avanzar en el proceso dialógico y de reconocer tanto los hechos como los daños causados a las víctimas.
"Se refirieron a su trabajo de preparación de la mano de su equipo psicosocial y el despacho relator para abordar de manera adecuada las demandas de verdad y de reconocimiento, pero manifestaron su inconformidad por la adición a las conductas determinadas por la Sala con el crimen de lesa humanidad de esclavitud, aclarando que no pretendían negar o desconocer los hechos y conductas ya reconocidos o el daño causado a las víctimas por ello", informó la JEP.
Por otro lado, en sus escritos de reconocimiento por los crímenes cometidos en el Catatumbo, el general ( r ) Paulino Coronado, cuatro coroneles, cinco oficiales y suboficiales más, y un tercero civil han reconocido de manera individual y voluntaria su participación en los hechos, expresaron su decisión de ampliar sus versiones, ratificaron su compromiso con la JEP, pidieron perdón y manifestaron su voluntad de reconocer verdad y, en algunos casos, aportaron nuevas pruebas y entregaron información que permitirá a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas avanzar en sus objetivos.

El general (r) Paulino Coronado aceptó su responsabilidad por omisión en 'falsos positivos' ante la JEP.
Archivo EL TIEMPO
A través de las audiencias públicas de reconocimiento, la Sala busca además contribuir a restaurar los daños causados por los responsables.
(Puede leer: Los crímenes que investigará la JEP en tres nuevos macrocasos que abrirá)
"Se espera que, durante las diligencias, los comparecientes: 1) Aporten verdad plena, detallada y exhaustiva. 2) Reconozcan la naturaleza criminal no amnistiable de los hechos y conductas en las que participaron como máximos responsables y, además, 3) Su reconocimiento debe responder a la gravedad de las conductas con el reproche moral que implica el supuesto de abstenerse de justificarlas, reconocer el daño causado, aceptar la responsabilidad individual y dar cuenta de la voluntad de resarcir y no repetir los graves crímenes", dijo el alto tribunal.
justicia@eltiempo.com