En la tarde de este domingo, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió un comunicado en el que advierten que "los planes criminales de control y recuperación territorial del Eln son un obstáculo para el trabajo de la JEP y la consolidación del acuerdo final de paz".
Señalan que en 15 municipios priorizados por esta justicia, donde actualmente avanzan las labores de exhumaciones y diligencias forenses, "se presentaron 17 hechos violentos —entre el 25 de enero y el 7 de febrero — que pusieron en riesgo a las comunidades, su derecho a la verdad y a la no repetición".
De hecho, esa es la principal conclusión o hallazgo- en medio - del informe elaborado por la Unidad de Investigación y Acusación en el Monitoreo de Riesgos de Seguridad.
De acuerdo con el segundo informe de 2021, hay una tendencia hacia la reactivación del conflicto en las zonas a las que ha llegado el grupo guerrillero, en referencia al Eln.
"Según el periodo analizado, esta misma guerrilla es el factor de mayor riesgo de ocurrencia de graves violaciones a los derechos humanos. Esto, sin contar otras estructuras como el 'Clan del Golfo', que se disputan a sangre y fuego el control de los territorios, reseña el informe.
(De seguro le interesa leer: Lo que han ofrecido comparecientes en la JEP para reparar daño causado).
Concluyen que se registra una expansión del Eln en medio de la emergencia sanitaria por el covid -19. De hecho, señalan que la Serranía del Perijá y la Sabana Araucana "fueron algunos de los primeros puntos geográficos que está guerrilla ocupó y no el Estado, tras la dejación de armas de las Farc".
Se afirma en el informe que esta guerrilla se abrió camino en medio de la ausencia de una política integral por parte del Estado para consolidar la paz territorial.
Se presentaron 17 hechos violentos —entre el 25 de enero y el 7 de febrero — que pusieron en riesgo a las comunidades, su derecho a la verdad y a la no repetición
Los investigadores que estuvieron al frente del tema aseguran que hay 10 municipios donde se presenta una alta confrontación armada del Eln con otros grupos criminales y la Fuerza Pública.
Otro aspecto, dentro de las conclusiones es que "22 municipios que fueron retaguardias históricas y donde intentan recuperar el control; 10 municipios que son nuevas zonas de incursión; 26 municipios con presencia subestructuras urbanas de esta misma guerrilla y, finalmente, 228 municipios con presencia estable del Eln donde hay grados relativos de control territorial", reseña el Monitoreo.
(Lo invitamos a leer: Así puede comprar los productos fabricados por presos en las cárceles).
Mencionan entre otros a Hato Corozal, La Salina y Paz de Ariporo en Casanare, y resaltan que son parte de las zonas históricas que buscan recuperar. "La estrategia también se concentra en municipios como Barrancabermeja, Mistrató, Socotá y Toledo, donde el repertorio de violencia han sido las amenazas, los enfrentamientos armados y las extorsiones".
De persistir la tendencia de recrudecimiento de la violencia en la zona, la continuación de este tipo de acciones judiciales podría verse restringido por problemas de seguridad
Señala el documento que solo en Catatumbo, durante 15 días, 250 personas se desplazaron y un líder social fue asesinado cada cuatro días. "Emboscadas, combates y atentados terroristas amenazan la seguridad de las comunidades", reseñana.
A lo que dicen se suma "una alerta que también lanzó el informe de la UIA: la intención del Eln de realizar un “paro armado”. Una forma de mostrar poderío militar y reaccionar ante la ofensiva del Clan del Golfo y Los Rastrojos".
De seguro le interesa leer: Caso Álvaro Gómez: el jalón de orejas de JEP y víctimas a 'Timochenko').
En Dabeiba, recuerda la JEP han reportado 71 hallazgos forenses que han facilitado la identificación de cinco personas en el marco de los casos 03 conocido como el de “falsos positivos" y el 04, que priorizó la región de Urabá.
“De persistir la tendencia de recrudecimiento de la violencia en la zona, la continuación de este tipo de acciones judiciales podría verse restringido por problemas de seguridad”, afirma la UIA en su informe.
JUSTICIA