"La verdad a muy pocos les duelen nuestros muertos". La frase es de una mujer que lleva más de 16 años conviviendo con el dolor: un día de 2004 asesinaron a su hijo y a su sobrino. Días después, encontraron sus cuerpos vestidos con camuflados agujerados por proyectiles de bala. Y este miércoles se abrió un nuevo episodio de ese sufrimiento.
(Lea también: Asesinatos contra ex-Farc: Esto fue lo que Gobierno le respondió a JEP)
La Comisión Segunda del Senado hundió el proyecto de ley 169 de 2020, por el cual la nación declararía el 20 de septiembre como día conmemorativo de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales (mal llamadas 'falsos positivos'), y rendiría homenaje público a Mafapo, el colectivo de víctimas de estos crímenes en Soacha y Bogotá.
(Le recomendamos leer: La historia de la madre de Soacha que lleva 12 años buscando el cuerpo de su hijo)
Hace rato no llorábamos tanto. Cómo nos duele seguir luchando contra la corriente. Este es un país donde nunca para el sufrimiento
La iniciativa, que se discutía este miércoles, obtuvo votos negativos de los senadores Ernesto Macías, Paola Olguín y Jhon Harld Suárez (del Centro Democrático), Juan Diego Gómez (del Partido Conservador) y Luis Díaz Granados (de Cambio Radical).
(Le puede interesar: Nación, condenada por 'inhumanas' condiciones en cárcel de mujeres)
"Hundieron este proyecto porque a ellos no les conviene que cada año les estén martillando, les estén diciendo, que qué fue lo que pasó durante el mandato de Álvaro Uribe. Fueron atrocidades contra muchachos inocentes cometidas por el Ejército", le dijo a EL TIEMPO Beatriz Méndez, una de las madres, después de conocer la decisión.
Beatriz Méndez, quien pertenece a Mafapo, repasa las fotos de las prendas militares con las cuales aparecieron vestidos su hijo y su sobrino.
Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO
Según se lee en la iniciativa, que fue presentada por más de 20 congresistas de oposición, la propuesta contemplaba, además del día conmemorativo, la construcción de un monumento.
"Ese día sería como una manera de repararlo a uno tanto dolor, tanta humillación, de limpiar de alguna forma el nombre de nuestros hijos", aseguró Méndez.
Su historia de victimización comenzó el 21 de junio de 2004, y es uno de los primeros registros en Bogotá de un hecho que cuatro años después, en 2008, estalló y despertó el repudio del país: miembros del Ejército asesinaban civiles, los vestían con prendas camufladas y botas pantaneras, y los presentaban como guerrilleros muertos en combate para recibir permisos y bonificaciones.
Ese día sería como una manera de repararlo a uno tanto dolor, tanta humillación, de limpiar de alguna forma el nombre de nuestros hijos
Según la Fiscalía, estas ejecuciones extrajudiciales se presentaban al menos desde finales de década del 80. De hecho, el ente investigador indica que hubo un total de 2.248 víctimas entre 1988 y 2014.
La situación fue de tal envergadura que la Justicia Especial para la Paz (JEP), abrió un macrocaso a respecto, el de 'Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado', también conocido como de 'falsos positivos'.
El senador Antonio Sanguino, quien figura como uno de los ponentes de la iniciativa, aseguró que seguirá insistiendo en el proyecto, y criticó a quienes no lo apoyaron: "El Uribismo y su coalición en la @ComisionSegunda vuelven a victimizar a las madres de Soacha, víctimas de los falsos positivos, negando el proyecto de homenaje a su trabajo por la verdad y la justicia", escribió en su cuenta de Twitter.
El Uribismo y su coalición en la @ComisionSegunda, vuelven a victimizar a las madres de Soacha víctimas de los falsos positivos negando el proyecto de homenaje a su trabajo por la verdad y la justicia. https://t.co/yZPDvbHJG7
— Antonio Sanguino Senador (@AntonioSanguino) November 25, 2020
En esa misma red social, las madres de Soacha expresaron su dolor: "Hace rato no llorábamos tanto. Cómo nos duele seguir luchando contra la corriente. Este es un país donde nunca para el sufrimiento", escribieron.
Hace rato no llorábamos tanto. Cómo nos duele seguir luchando contra la corriente. Este es un país donde nunca para el sufrimiento. https://t.co/oHOjGuRbtz
— Madres Falsos Positivos de Colombia (@MAFAPOCOLOMBIA) November 25, 2020
JUSTICIA
@JusticiaET
justicia@eltiempo.com
-Tras polémica, Minsalud entrega a Corte nuevo concepto sobre el aborto
-Con tutela, indígena logra entrar poporo y hoja de coca a prisión
-Piden medidas urgentes por cifras de maltrato infantil en pandemia