¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

JEP Colombia

Los mayores verdugos de los excombatientes de las Farc

Foto:

Reproducir Video

La cifra de exguerrilleros asesinados se acerca a los 300. ¿Quiénes los matan y por qué?

JHON TORRES 
A Manuel Mena Viveros lo sacaron de su propia casa para asesinarlo. Ocurrió la noche del 19 de septiembre en el barrio El Futuro, de Quibdó, y lo único que saben los vecinos es que varios hombres, que a gritos le preguntaban por unas armas, se lo llevaron a la fuerza. Al día siguiente lo encontraron degollado en una de las calles de tierra de ese deprimido pedazo de la capital del Chocó.
Casi tres semanas antes, el 31 de agosto, en Pereira, sicarios mataron a bala a Blanca Rosa Monroy.
Manuel y Blanca Rosa se convirtieron en los registros números 288 y 289 de la lista de reincorporados de las extintas Farc asesinados. Según las cuentas de Naciones Unidas, han matado en promedio a uno cada seis días desde septiembre del 2016, cuando esa guerrilla finalmente dio el salto a la legalidad y la reintegración a la vida civil después de medio siglo de violencia.
El listado de víctimas mortales lo encabeza Wrayner Andrés Bayona Blanco, un exmiliciano al que asesinaron a tiros el 3 de febrero de 2017 en la vereda Beltrania, en Tibú, Norte de Santander. El crimen fue perpetrado por ‘los Pelusos’.
Entre el asesinato de Wrayner y los de Blanca Rosa y Manuel transcurrieron 43 meses, muchas declaraciones públicas de condena y algunos avances en materia de justicia y seguridad.
La Fiscalía, en cuyas cuentas van poco más de 260 asesinatos –la disparidad de datos es otro frente crítico de esta problemática–, advierte que de 32 homicidios de desmovilizados en el 2017 se pasó a 63 un año después, a 74 en 2019 y a 66 en 2020. Este año, a junio, ya se sumaban otros 24 casos. Los registros de la ONU hablan de 32 muertes en 2017, 65 en 2018, 78 en 2019, 73 en 2020 y 41 más entre enero y septiembre de este año. A esa cuenta de agresiones deben sumarse 21 casos de posible desaparición forzada, más de 300 de amenazas y 67 atentados contra exguerrilleros que siguen en el proceso.
¿Quién los está matando? En al menos 56 de los homicidios esclarecidos o con avances importantes en la investigación aparecen las disidencias –es decir, excompañeros de armas de los desmovilizados que traicionaron el proceso de paz y siguieron en la guerra y el narcotráfico– como responsables. En dos de las zonas más críticas para los ex-Farc –el eje Meta-Caquetá y el departamento del Cauca, que concentran más de la tercera parte de los asesinatos– son esas bandas la principal amenaza para los que, pese a todo, están decididos a seguir la apuesta por la legalidad.
El segundo grupo criminal con más ataques es el ‘clan del Golfo’ (que se presenta en varias regiones como Autodefensas Gaitanistas, un ropaje político para tratar de esconder a narcos purasangre), con 16 crímenes, casi todos en Antioquia y el Catatumbo. En 11 muertes de excombatientes más es un hecho demostrado la responsabilidad del Eln, y en otra decena de casos fueron responsables bandas con poder regional como ‘los Pelusos’ (zona del Catatumbo), ‘los Caparros’ (Magdalena Medio y nordeste antioqueño) y ‘la Constru’, uno de los azotes de seguridad en Buenaventura.

Cauca, la zona más afectada

De los 289 asesinatos, 156 tienen avances en la investigación: en 41 casos se han logrado condenas, otros 44 están en juicio y hay 49 crímenes por los que se han dictado 279 órdenes de captura. Hay 124 personas detenidas: 120 son gatilleros. La Fiscalía le reportó a la ONU que por problemas de seguridad solo ha “tenido acceso al 65 por ciento de las escenas del crimen”.
Los departamentos que concentran la mayoría de los crímenes contra reincorporados son Cauca (49), Nariño (36), Antioquia (29), Caquetá (27), Meta (23), Norte de Santander (22), Valle del Cauca (21), Putumayo (20), Chocó (16), Huila (9) y Guaviare (8). Son las mismas regiones del país donde la desaparición de la marca Farc en el mundo de la guerra y el narcotráfico no significó una caída importante de la violencia y en las que hoy por hoy la población civil sigue sufriendo los rigores de la acción de los grupos armados ilegales.
Pero los asesinos los han perseguido incluso hasta las grandes capitales. Como ocurrió con Blanca Rosa. O con Astrid Conde, ex-Farc asesinada en una calle del sector de Kennedy en marzo del año pasado.
Ella era la madre del hijo de ‘Gentil Duarte’, máximo jefe de las disidencias del suroriente del país y quien aparece señalado como uno de los mayores responsables de la sangrienta persecución contra sus antiguos camaradas. Con Astrid y Rosa son ya ocho las mujeres excombatientes asesinadas desde la firma de la paz.
¿Por qué los están matando? Esa es la pregunta de fondo que sigue sin respuesta. Pero hay varios hechos concretos que sirven para llegar a conclusiones. A desmovilizados como Arnoldo Medina Urcué, uno de los últimos jefes del temido frente 30 –el mismo que secuestró a los diputados del Valle–, lo mataron poco después de que empezó a colaborar con las investigaciones de la JEP y el Sistema Integral para la Paz. Interesados en que no se conozca la verdad sobre la guerra que pueden revelar los excombatientes, poderes locales amenazados por el liderazgo de algunos reinsertados y las organizaciones criminales de todo tipo que toman represalias contra los que se niegan a volver a la violencia o pueden delatarlos aparecen en la lista de responsables de los asesinatos. En algunos pocos casos, los móviles han sido personales o producto de venganzas –“casos atípicos”, según los reportes judiciales–.
Pero una realidad de bulto es que la mayoría de los desmovilizados están en las zonas del país donde el Estado no fue capaz de ocupar los territorios de los que salieron las estructuras desmovilizadas de las Farc. Como en materia de seguridad y presencia de rentas ilegales fácilmente negociables –como la coca y el oro ilegal– no hay vacío posible, esos espacios fueron colonizados paulatinamente por las disidencias, las bandas de exparamilitares y, sobre todo, por el Eln. La violencia que golpea a los ex-Farc afecta también a los líderes sociales y al grueso de los habitantes de esas regiones.
Eso es, por ejemplo, lo que está pasando en el Chocó, donde han matado a 16 reincorporados. Allá, según denuncias de la Defensoría del Pueblo, “están regresando hechos de victimización masivos como los que ocurrían 15 años antes”, cuando estaban plenamente activos en el ajedrez de la guerra no solo las Farc sino los paramilitares.
En Quibdó, donde la banda local ‘los Chacales’ siembra el terror en los barrios más pobres, se ha incrementado la violencia porque el Eln (que tenía presencia marginal en el departamento hasta hace cinco años) está decidido a tener sus propias milicias y está cooptando o amenazando a delincuentes comunes para que entren a sus filas. En la capital del Chocó, contando a Manuel Mena, han sido asesinados ocho excombatientes desde la firma del acuerdo.

El Estado colombiano ha desplegado todos los instrumentos de los que dispone para brindar garantías de seguridad a los excombatientes

Emilio Archila, el consejero presidencial para la Estabilización, asegura que el Estado colombiano “ha desplegado todos los instrumentos de los que dispone para brindar garantías de seguridad a los excombatientes”.
Desde la orilla de las antiguas Farc, Rodrigo Londoño, Timochenko, cuestiona el compromiso del Gobierno con los acuerdos y dice que, pese a las declaraciones de los altos funcionarios, a los ex-Farc los siguen matando y estigmatizando en muchas regiones.
La Misión de Verificación de Naciones Unidas, en cabeza de Carlos Ruiz Massieu, representante en Colombia del secretario general de la ONU, reconoce los esfuerzos oficiales por proteger a los excombatientes. Sin embargo, advierte que el de la seguridad –de desmovilizados, de líderes sociales y de toda la población de las zonas de conflicto, especialmente en 25 municipios fuertemente afectados por la criminalidad– es el frente crítico en la implementación del acuerdo de paz.
Los antiguos combatientes de Farc –guerrilla que en los 90 fue responsable de la matanza de más de centenares de reintegrados del Ejército Popular de Liberación (Epl) en Urabá y que tuvo como política castigar con la muerte a sus propios militantes que desertaran– enfrentan hoy una amenaza que es común a todos los procesos de paz en el mundo. Los datos históricos muestran, por ejemplo, que más de 3.600 ‘exparas’ desmovilizados fueron asesinados desde el 2005. Como está pasando hoy con los ex-Farc, buena parte de esos homicidios fueron cometidos por los grupos posnegociación, las nuevas bandas de exmiembros de las Autodefensas Unidas de Colombia que asesinaron a muchos de sus antiguos compañeros porque estos se negaron a atender los cantos de sirena que los llamaban a volver a las armas y al narcotráfico.
¿Hay riesgo de que la sangría ponga en peligro la histórica negociación con las Farc? Decenas de antiguos guerrilleros que hablaron con los reporteros de EL TIEMPO para la elaboración de este reportaje dicen que temen por sus vidas, que sienten el peso del rechazo de miembros de las comunidades que les reprochan sus antiguos crímenes y que el Estado aún no les cumple muchas de las promesas que se les hicieron al dejar las armas. Pero ninguno de ellos habló de la posibilidad de dar un paso atrás en la búsqueda de la paz.
Hoy, cinco años después de los acuerdos de Cartagena (26 de septiembre de 2016) y del Teatro Colón (24 de noviembre del mismo año, que revalidó el primero tras el triunfo del ‘No’ en el referendo), unos 10.000 de los 13.589 mujeres y hombres de las Farc que entregaron las armas ya están por fuera de los Espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR), a donde llegaron a iniciar su retorno a la vida civil. Más de la mitad de los desmovilizados están participando activamente en proyectos productivos individuales o colectivos.

El acuerdo de paz de Colombia sigue siendo un referente mundial: si uno se atiene al contexto internacional, el caso colombiano sigue siendo un ejemplo

Y los que siguen en contacto con la Oficina de Reintegración superan el 90 por ciento: son más de 12.500 mujeres y hombres que siguen honrando sus compromisos con la paz.
Hay 822 desmovilizados en la lista de ‘pendientes por ubicar’: de ellos no se sabe si volvieron a la ilegalidad o si simplemente, por seguridad y para evitar la estigmatización, dejaron de reportarse.
Ruiz Massieu, el jefe de la Misión de la ONU, lo pone en estos términos: “El acuerdo de paz de Colombia sigue siendo un referente mundial: si uno se atiene al contexto internacional, el caso colombiano sigue siendo un ejemplo y una luz, y por eso hay que seguir protegiéndolo”.
JHON TORRES
Editor Mesa Central
jhotor@eltiempo.com
JHON TORRES 
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO