Cerrar
Cerrar
Buscadores de desaparecidos de Farc denuncian que UNP les niega viajes
Comisión de Búsqueda

La Comisión tiene equipos repartidos en seis regiones del país, cuatro de los cuales son coordinados por mujeres. El encargado nacional del grupo es Jaime Alberto Parra Rodríguez (el 'Médico' o 'Mauricio Jaramillo’), quien en la foto (centro), participa en una reunión de la Comisión.

Foto:

Foto: Farc

Buscadores de desaparecidos de Farc denuncian que UNP les niega viajes

FOTO:

Foto: Farc

La Comisión de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas de la extinta guerrilla se pronunció.

Tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Farc, más de 100 miembros de la extinta guerrilla conformaron la Comisión de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que este martes denunció que su labor "está siendo obstaculizada" por la Unidad Nacional de Protección (UNP).

(Le puede interesar: Comisión de Farc ha entregado datos de más de 300 desaparecidos)

Según señaló la comisión, la UNP ha negado algunos desplazamientos de los esquemas de seguridad asignados a los reincorporados que coordinan los equipos regionales de búsqueda. 

"Exigimos al presidente Iván Duque y al subdirector de la Subdirección Especializada de Seguridad y Protección, José Albeiro Rodríguez, poner fin a la campaña de sabotaje que desde la Unidad Nacional de Protección se ha emprendido en contra nuestras labores en materia de búsqueda de personas desaparecidas", señaló la colectividad en un comunicado.

(Lea además: La lucha para recuperar a desaparecidos del puerto donde desmembraban a las víctimas)

Y agregó que el proceso que adelanta "es de vital importancia y que responde a nuestro compromiso con los acuerdos de paz y en especial con las víctimas".

La Comisión de Búsqueda de ex-Farc resaltó que desde hace cuatro años viene recorriendo territorios apartados, documentando casos de personas desaparecidas durante y con ocasión del conflicto armado.

(Le puede interesar: El turno de alias 101, exparamilitar y exmilitar, en la JEP)

En este proceso se han incluido civiles, militares y combatientes de las antiguas Farc. Pero, según aseguran, "ahora, esta labor se ha dificultando ante la grave situación de orden público que se vive en apartadas regiones del país, precisamente donde realizamos nuestro trabajo, dado que allí se vivió con mayor intensidad la confrontación militar".

justicia@eltiempo.com

Lea más noticias de Justicia

Hidroituango: Contraloría ordena embargo a cuentas de constructores

Dossier secreto confirma la muerte de 'Cabuyo', terror en Antioquia

Radicarán demanda que pide anular decreto del Gobierno sobre glifosato

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.