Este miércoles la Fiscalía anunció que le imputará cargos al exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama por presuntas irregularidades en un contrato de sustitución de deuda que suscribió en 2013 el departamento de Antioquia y el Banco Corpbanca S.A., ¿qué viene ahora para el aspirante a la presidencia para 2022?
En términos prácticos, la Fiscalía deberá pedir, en un centro de servicios judiciales, una audiencia para imputarle cargos.
Como se trata de un aforado, pues para la época de los presuntos hechos era gobernador, la audiencia de imputación se realizará ante el Tribunal Superior de Bogotá.
Debido a las restricciones por la pandemia de covid-19, la diligencia sería virtual y la fecha será fijada por el o la magistrada a quien por reparto corresponda este proceso.
Durante la audiencia la Fiscalía deberá hacer una exposición de los elementos de prueba que le llevan a inferir la comisión de los delitos señalados por parte de Fajardo cuando fue gobernador de Antioquia, entre 2012 y 2015.
(Lea también: Fiscalía imputará cargos al exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo)
Durante la diligencia también pueden hablar la Procuraduría y la defensa de Fajardo, quien, al final, deberá indicar si se acoge o no a los cargos imputados.
En este caso, el ente acusador anunció la imputación por los tipos penales: peculado por apropiación en favor de terceros agravado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales, que le imputará una fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia.
Por ahora la Fiscalía dijo que no pedirá medida de aseguramiento contra el político, por lo que seguirá libre.
(En otras noticias: ¿Qué se sabe de la fosa con restos humanos hallada en Bogotá?)
Si el también exalcalde de Medellín (2004-2007) no acepta los cargos imputados por el ente investigador el caso se irá a juicio.
El juicio sería ante la Corte Suprema de Justicia y allí se conocerían y escucharían todas las pruebas con las que cuenta la Fiscalía, además de los argumentos, testigos y pruebas de la defensa.
Al final del proceso, sería el alto tribunal el que determine si condena o absuelve a Fajardo. En cualquiera de los dos escenarios existe segunda instancia, en caso de que haya apelaciones.
Por otra parte, Fajardo también tiene una investigación disciplinaria en la Procuraduría por los mismos hechos. Esto comenzó en septiembre de 2017, cuando la Procuraduría Regional de Antioquia dispuso adelantar indagación preliminar contra María Eugenia Escobar Navarro, quien para la época de los hechos era la secretaria de Hacienda del Departamento.
Posteriormente, en julio de 2018 se ordenó apertura de investigación disciplinaria en contra de Fajardo Valderrama, como Gobernador; Escobar Navarro, como secretaria de Hacienda y Laura María Álvarez, subsecretaria de Hacienda de la Gobernación. Este proceso se remitió a la Procuraduría nacional Delegada de Economía y Hacienda Pública, que en diciembre de 2020 prorrogó la investigación disciplinaria, y el pasado 22 de febrero, el procurador Delegado para la Economía y la Hacienda Pública ordenó práctica de pruebas.
Si Fajardo fuera llamado a juicio disciplinario, se expondría a una sanción de la Procuraduría, además del proceso penal, que podría ser una multa, inhabilidad, amonestación, suspensión o destitución.
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com
-28 años, primera pena por asesinato de equipo periodístico ecuatoriano
-Generales de Policía saldrán a las calles a apoyar planes de seguridad
-Los tres señalados guerrilleros del Eln que son pedidos en extradición
Comentar