Entre los hechos a los que está vinculado está la masacre de Mapiripán (Meta).
Tras estar prófugo de la justicia por más de una década, el coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo fue recapturado en el 2014. Cuatro años después, el pasado 2 de agosto, firmó su acta de compromiso con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La razón que tuvo Plazas Acevedo para acogerse a la JEP, según aseguró él mismo, fue que muchos de los hechos por los que es investigado tienen relación con el conflicto armado en Colombia.
Su currículo delictivo, sin embargo, va más allá de eso. Su nombre también está relacionado con masacres y con diferentes asesinatos, entre ellos el de Jaime Garzón.
La historiaEn el 2003, se fugó de la Escuela de Artillería del Ejército en Bogotá, en la que pagaba una condena de 40 años por el secuestro y asesinato del empresario israelí Benjamín Khoudari (1998). Solo llevaba dos años allí.
Esa sentencia se suma a la que fue proferida en su contra por el secuestro del empresario Wilson Martínez, que es de 27 años.
Su recaptura se dio 11 años después, en San Martín (Meta), tras 12 meses de trabajo de inteligencia para ubicarlo.

Plazas Acevedo al momento de su recaptura, en el 2014.
Archivo particular
Días antes de su detención (31 de julio de 2014), el nombre de Plazas Acevedo fue vinculado formalmente a la investigación por el homicidio de Jaime Garzón (13 de agosto de 1999).
La Fiscalía lo acusó por el crimen del humorista al reseñarlo como el jefe de inteligencia de la Brigada XIII del Ejército, posición desde la que le hizo un seguimiento a Garzón que fue entregado a los paramilitares.
“Se convirtió en el primer agente del Estado activo, cuando ocurrieron los hechos, en ser vinculado a la investigación del caso Garzón”, aseguró el diario EL TIEMPO en ese momento.

El rostro de Garzón se ha convertido en un ícono de la nueva Colombia.
EL TIEMPO Express
Su primera ‘casa’ tras la recaptura fue La Picota y después lo trasladaron al Centro de Reclusión Militar de Facatativá, desde donde firmó su acogida a la JEP.
El vínculo que tuvo con los paramilitares se estableció gracias a declaraciones de los exjefes Salvatore Mancuso, Raúl Hasbún, alias Pedro Bonito; Diego Fernando Murillo, alias Don Berna; y Fredy Rendón Herrera, alias El Alemán. Según se conoció, Plazas Acevedo era conocido como ‘Don Diego’.
Otros de los casos por los que está investigado son la masacre de Mapiripán (1997) y por los asesinatos de los investigadores Mario Calderón y su esposa, Elsa Alvarado, del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Asimismo, está relacionado con la muerte de Jesús María Valle, abogado de Derechos Humanos, con la Operación Génesis.
El nombre de Plazas Acevedo también aparece en la Operación Génesis, en la que 4.000 personas fueron desplazadas.
Esta última fue una incursión militar que se hizo, en 1997, en la zona del Bajo Atrato chocoano. Fue protagonizada por tropas de la Brigada 17, de la que hacia parte Plazas Acevedo en ese entonces, en apoyo con paramilitares. El saldo fue de una persona asesinada (Marino López Mena) y más de 4.000 desplazados.
ELTIEMPO.COM