En una sentencia contra paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca se ventilaron las prácticas de los integrantes de ese grupo ilegal para desaparecer a sus víctimas.
(Lea además: El cementerio a cuatro horas de Bogotá donde paramilitares tenían base)
Entre esas prácticas aberrantes se mencionó la existencia de un caimán que habrían bautizado como Pepito y que se encontraba en un caño a donde lanzaban las víctimas del grupo ilegal.
En la sentencia contra el bloque, que fue financiado por Miguel Ángel Mejía Múnera, 'El Mellizo', quien fue expulsado de Justicia y Paz y cumple condena por narcotráfico en Estados Unidos, se mencionan varios episodios asociados al uso de caimanes.
(Le puede interesar: Estas son las 5 EPS con más tutelas por fallas en servicio de salud).
Al parecer fueron cebados por la estructura paramilitar, cuando fueron alimentados por los cuerpos de las víctimas
En el fallo de 1.379 páginas, conocido por este diario, se menciona que los 'paras' asesinaron a los hijos de varias menores de edad que habían sido reclutadas a la fuerza.
"Las mujeres menores de edad sí las mataron, fueron degolladas con motosierra, los cuerpos los picaron y los echaron al río Casanare, uno grande donde hay puros caimanes, ese día mataron cuatro mujeres", dijo uno de los testigos.
La Sala del Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá, que emitió la sentencia, señaló que ese tipo de prácticas fueron usadas "para infundir un ambiente de temor generalizado en la población civil".
En la sentencia se da cuenta de la supuesta existencia de 'Pepito' en el llamado Caño Negro.
(Le puede interesar: No fue una extorsión: Policía sobre crimen de cantante Junior Jein).
"Se trató de la ubicación de varios caimanes en el pozo de agua, que al parecer fueron cebados por la estructura paramilitar, cuando fueron alimentados por los cuerpos de las víctimas arrojados a dicho lugar, para desaparecerlas", dice el fallo y afirma que a las personas que se oponían a las intenciones de las Autodefensas se les amenazaba con llevarlas al caño.
Uno de los representantes de las víctimas, Ramón Garcés dijo: "Hay un comentario que creo que el doctor Montoya ha venido planteando, y que era negado por 'El Mellizo', el planteamiento de un Caimán, creo que lo llamaban 'Pepito' , que parece fue cebado con sangre por los mismos victimarios, parece que las primeras personas que mataron y que echaron a ese caimán, hacían parte de las autodefensas y posteriormente se ha dicho que esos cuerpos fueron comidos por un caimán".
Aunque los paramilitares, en principio negaron que en la zona hubiera ese tipo de animales, pobladores señalaron que "aún en la época de verano, en las partes donde permanecen charcos (esos animales) logran supervivir".
(Le puede interesar: Así quedó registrado el atentado a la Brigada 30 en Cúcuta).
Se ubicaron en los sitios que más cuerpos habían inhumado y con retroexcavadora, los removieron para lanzarlos al rio
Se señaló que las dos primeras víctimas habrían sido dos paramilitares que fueron asesinados por sus propios compañeros señalados de cobrar extorsiones sin autorización.
El exparamilitar Orlando Villa Zapata, se lee en la decisión, "confirmó que ciertamente dicha práctica existió y que se trató de un caimán de gran tamaño, conocido por todos los integrantes de la población civil como Pepito".
El Tribunal cuestionó en el fallo del 21 de mayo que este es un "claro ejemplo de la diversidad de métodos criminales adoptados por la estructura paramilitar para infundir terror a las víctimas, dominar sus comportamientos y anular cualquier intento de resistencia frente a los actos criminales que venían cometiendo".
(Lea también: Así funcionaba la isla donde paramilitares torturaban a sus víctimas)
Según los testigos las víctimas no eran arrojadas vivas al caño y antes eran ultimadas con arma de fuego y en algunas ocasiones eran desmembradas.
En la decisión además se criticó que los paras usaran otros medios para borrar el rastro de sus víctimas y por ejemplo que utilizaran maquinaria pesada para sacar los restos de las personas sepultadas luego de ser asesinadas.
"Se ubicaron en los sitios que más cuerpos habían inhumado y con retroexcavadora, los removieron para lanzarlos al rio", se lee en la sentencia.
JUSTICIA
@JusticiaET
justicia@eltiempo.com
-Se cae orden de reglamentar ley que protege a comunidades negras
-'No es cierto lo que afirma la procuradora Cabello': Carrillo responde
-El ejemplo que se espera del exmagistrado Bustos (y tal vez no dará)
Comentar