La Defensoría del Pueblo presentó su escalafón anual de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que recibieron el mayor número de acciones de tutela porque los usuarios consideraron haber sido vulnerados en su derecho a la salud.
Según el análisis que hace la entidad, la Corte Constitucional recibió el año pasado un total de 81.899 tutelas que buscaban la protección del derecho a la salud y en los primeros cinco meses de este año ya se han reportado 22.973 tutelas de este tipo.
(Le puede interesar: 'No es cierto lo que afirma la procuradora Cabello': Carrillo responde)
El ranking evidenció, además, que los departamentos donde más se tuteló el derecho a la salud durante 2020 fueron Antioquia, con 15.260 recursos judiciales; seguido de Valle del Cauca, con 9.991; y Bogotá, con 6.769 tutelas presentadas en 2020.
Según el reporte de la Defensoría, las cinco EPS con mayor número de acciones interpuestas en su contra durante el 2020 fueron: Medimás, con 59 casos por cada 10.000 afiliados; Coomeva, con 40; Comfaoriente, con 28; Savia Salud/Alianza Medellín, con 26 tutelas; y Convida, con 24 casos por cada 10.000 afiliados.
(Puede interesarle: La historia del 'falso positivo' menor de edad por el que condenaron a Nación)
Aunque Medimás y Coomeva encabezan la lista de las EPS con mayor número de tutelas por cada 10.000 afiliados, Nueva EPS es la entidad prestadora de salud que más recursos judiciales por tutela está confrontando, con 10.240 casos, lo que representa 13 casos por cada 10.000 afiliados.
Entre 2011 y 2020 se reportaron 1'463.534 tutelas en relación con el derecho a la salud, que sigue siendo el segundo derecho más tutelado (después del derecho de petición) por la acción u omisión de autoridades públicas y particulares que prestan servicios públicos.
Ante este elevado número de acciones de tutela, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado a quienes prestan los servicios públicos de salud para que asuman su condición de garantes de los derechos de manera directa y evitar que los ciudadanos sean vulnerados en sus derechos.
(Siga leyendo: Los avances de la JEP para aclarar fenómeno de los ‘falsos positivos’)
“La acción de tutela, como mecanismo subsidiario de protección, sería innecesaria si las entidades responsables del sistema cumplieran a cabalidad su tarea”, manifestó el Defensor.
Respecto al listado, Gilberto Quinche, gerente general Sector Salud de Coomeva, respondió que entre 2019 y 2020 la EPS disminuyó las tutelas en más de un 50 por ciento. “En este 2021 seguiremos disminuyendo y lo vemos con mayor posibilidad ahora que se está normalizando el flujo de recursos”, afirmó.
Y Juan Gonzalo López, presidente de la junta directiva de Acemi –gremio que agrupa a las EPS más grandes del país–, añadió que continuamente están en proceso de mejora en el acceso a los servicios que prestan las IPS, para bajar el número de tutelas.
“Es un trabajo que se realiza tanto por aseguradores, por ejemplo, en oportunidad de las autorizaciones, como por prestadores para aumentar la capacidad y oportunidad de la atención”, expresó.
Y añadió que en los últimos 11 años, el total de servicios prestados han sido 3.121 millones, “trabajo que también debe ser resaltado como contribución a la salud de la población”, concluyó.
JUSTICIA
justicia@eltiempo.com
- Consejo de Política Criminal no apoya aumentar penas por reclutamiento
- No fue una extorsión: Policía sobre crimen de cantante Junior Jein
- Así quedó registrado el atentado a la Brigada 30 en Cúcuta
Comentar