Las autoridades adelantan las investigaciones por el asesinato en Barú, zona rural de Cartagena, del reconocido fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien estaba en Colombia en su luna de miel.
(Lea también: Asesinaron en Cartagena a reconocido fiscal antimafia de Paraguay).
Por ahora se sabe que Pecci fue asesinado en un ataque sicarial en una playa privada de la isla de Barú, hasta donde llegaron sicarios que le dispararon desde motos acuáticas.
(Le puede interesar: Sicarios que mataron a fiscal paraguayo en playa usaron motos acuáticas).
La Policía ya anunció la designación de un grupo especial de investigadores para este caso, que será apoyado por Estados Unidos.
En Paraguay, Pecci era uno de los fiscales más reconocidos del país, era fiscal especializado contra el crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
De acuerdo con registros de la página web del Ministerio Público de Paraguay, el funcionario ha tenido a su cargo diversos casos relacionados con la mafia.
(Más sobre el caso: EE. UU. y Colombia crearon grupo para investigar asesinato de fiscal Pecci).
Por ejemplo, en septiembre de 2021 había ordenado el decomiso de una propiedad del exjefe narcotraficante Marcelino Colmán Villetti, condenado a 20 años de cárcel como líder de una organización criminal que operaba en la zona de Amambay, cuyo esquema permitía el ingreso de cocaína desde Bolivia.
La propiedad que le decomisaron a Colmán Villetti es una estancia denominada “Brillante” que está avaluada en cerca de 3 millones de dólares.
De otro lado, en enero del 2020 en una redada contra el crimen organizado liderada por Pecci cayeron varias personas que estarían dedicada al sicariato, uno de los capturados fue el concejal departamental local, Benjamín Adaro Monzón, quien tenía con orden de captura por un caso de homicidio.
Pecci también estuvo al frente del caso por el homicidio del periodista brasileño Leo Veras, que ocurrió el 12 de febrero de 2020, cuando dos sicarios irrumpieron en su vivienda. Por este caso fueron capturadas e imputadas 10 personas por los delitos de asociación criminal y violación a la ley de armas.
(Puede interesarle leer: Viaje al resguardo que le hizo frente a la guerra para defender su tierra).
El fiscal especializado también ha estado al frente de casos por los llamados narcoaviones y por ejemplo, en 2015, informó que varios de los supuestos propietarios de unsa avionetas incautadas en la zona de Pedro Juan Caballero serían testaferros de los verdaderos responsables del tráfico de drogas.
En ese momento, Pecci afirmó que en diversos procedimientos desarrollados en el norte del país se requisaron 20 aeronaves que tendrían relación con este negocio ilegal.
Dos años después, en 2017, Pecci también procesó a dos pilotos de aviones, uno brasileño y el otro paraguayo, que fueron detenidos con 513,800 kilogramos de cocaína en una pista clandestina.
(Le sugerimos: Carlos Mattos: cinco claves del caso por el que el empresario fue condenado).
Otro de los casos a cargo del fiscal fue una investigación que reveló 14 campamentos en la ciudad de Capitán Bado en los cuales trabajan presuntos narcotraficantes que esclavizaban a niños indígenas para el procesamiento de marihuana.
Ese operativo, desarrollado en 2019, derivó en la incautación de aproximadamente 5.250 kilogramos de marihuana picada distribuida en 350 bolsas. "‘Las evidencias encontradas son sumamente contundentes y nos ratifican el sistema de explotación que aquí existía. Nos hemos constituido ante la posibilidad de que se realice un sistema militarizado de esclavitud y efectivamente estimamos que eran explotados aproximadamente 8 niños", declaró en su momento Pecci.
Entre otras operaciones de las que participó este fiscal se destacan también la operación 'Halcón I', desarrollada en 2013 y que permitió el decomiso de más de 311 kilos de cocaína tras un enfrentamiento con traficantes en una pista clandestina del distrito de Lima, San Pedro.
En 2014 se realizó la operación 'Halcón VI' que llevó a incautar 350 kilos de coca a bordo de una avioneta con matrícula boliviana que intentó tomar vuelo.
En 2017, en la operación 'Zootopia', fue desmantelada la mayor estructura aérea del Primer Comando Capital (PCC), una pandilla, en Paraguay; se logró el decomiso de más de 500 kilos de cocaína.
En 2018 Pecci estuvo en la investigación que permitió la captura y expulsión de Nader Mohamad por lavado de dinero. Mohamad Farhad tenía dos pedidos de extradición de Estados Unidos.
Caso Ronaldinho: Los fiscales Marcelo Pecci, Alicia Sapriza y Federico Delfino participan de la audiencia preliminar de Ronaldo de Assis Moreira y Roberto de Assis Moreira y se ratifican en el requerimiento presentado. pic.twitter.com/or3E1kfSms
— Fiscalía Paraguay (@MinPublicoPy) August 24, 2020
Además de casos contra las mafias de la droga, Pecci fue uno de los fiscales que tuvo a su cargo el caso contra la leyenda del fútbol Ronaldinho, quien en marzo de 2020 fue detenido acusado de uso de pasaporte paraguayo de contenido falso cuando ingresó al país.
Ronaldinho pasó más de 170 días detenido en ese país y el 15 de julio del 2021 el fiscal Pecci señaló: "el caso Ronaldinho hemos hecho todas las investigaciones porque se quería conectar la presencia de estas personas y la gente que le facilitó los documentos era probablemente para un ilícito de carácter patrimonial".
justicia@eltiempo.com
Otras notas de Justicia
Comentar