A horas de que se venciera el plazo para la presentación de la solicitud formal de extradición en el caso de Jesús Santrich, Estados Unidos entregó el documento con el que pretende que se autorice la judicialización del exjefe guerrillero por una corte de su país por delitos relacionados con narcotráfico.
El plazo se vencía este viernes, pues la captura de Santrich con fines de extradición ocurrió el 9 de abril, y EE. UU. tenía 60 días para hacer la solicitud.
Con esta petición, que llegó sobre las dos de la tarde, arranca en firme el proceso para determinar si el líder de la Farc debe ser o no enviado a ese país, donde es solicitado por cargos de tráfico de drogas.
Según informó la Cancillería colombiana, la Embajada de Estados Unidos radicó la solicitud formal de extradición de Seuxis Paucias Hernández Solarte (nombre de 'Jesús Santrich') ante ese Ministerio, el cual la remitió al Ministerio de Justicia y del Derecho, a la Secretaría Judicial de la Jurisdicción Especial para la Paz y a la Fiscalía General de la Nación.
La Embajada de Estados Unidos en Colombia afirmó que radicó la solicitud "para que sea considerada por la Corte Suprema de Justicia de Colombia". Además, que ese país apoya los esfuerzos de Colombia "para garantizar la paz justa y duradera que el pueblo colombiano merece".
"El arresto y el manejo con orden normal de estos arrestos y solicitudes de extradición son consistentes con este apoyo, y respaldan el acuerdo de paz al mostrar que nadie está por encima de la ley", agrega la dependencia estadounidense.
La acusación contra Santrich la hizo el Gran Jurado de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York y se fundamentó en hechos que habrían ocurrido entre junio de 2017 y abril de 2018, "relacionados con un acuerdo para exportar diez toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos".
Cuando se llevó a cabo la captura, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que
"el acuerdo es claro: quien cometa un delito después del acuerdo final será sometido a la jurisdicción ordinaria por los nuevos delitos cometidos", dijo el presidente
El fiscal Néstor Humberto Martínez afirmó que este envío habría sido convenido en 15 millones de dólares, y que vendidas en Nueva York, esas 10 toneladas tendrían un valor de 320 millones de dólares.
Santrich fue capturado junto con Marlon Marín, Armando Gómez y Fabio Simón Younes Arboleda, quien según las agencias federales de Estados Unidos y la Fiscalía colombiana hacían parte del negocio para exportar la droga.
La extradición ha sido uno de los temas principales de la contienda presidencial y ha dividido al Gobierno, la Jurisdicción Especial para la paz (JEP) y la Farc.
La competencia de la JEP para tomar decisiones sobre la extradición ha sido otro de los puntos críticos. Mientras el nuevo sistema de justicia sostiene que puede decretar pruebas para confirmar la fecha de ocurrencia de los supuestos delitos y pretendía revisar otros temas de fondo, la Fiscalía y el mismo gobierno señalan que solo puede revisar fechas y pasar el proceso a la justicia ordinaria.
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
Comentar