El 20 y 21 de diciembre de 2021, como lo publicó en ese momento EL TIEMPO, el exjefe del 'clan del Golfo', Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, dio su testimonio en una audiencia que duró cinco horas ante la JEP, en la cual habló sobre la situación de violencia en Urabá.
(Le puede interesar: Fiscalía inició entrevistas en caso de menor maltratado en Chocontá).
El capo, que ha sido protagonista de noticias en los últimos días por un supuesto plan para su fuga y por el robo de equipos a la Comisión de la Verdad, que lo había esuchado en una sesión privada, le contó en diciembre a la JEP aspectos de su vida familiar, del reclutamiento que vivió, y dijo que en su región por mucho tiempo hicieron presencia la guerrilla de las Farc y luego el Epl y que la Fuerza Pública poco iba a la zona.
(Lea también: De Roux pide a Duque que se investigue robo tras entrevista a 'Otoniel')
'Otoniel' afirmó que hizo hasta cuarto de primaria, que su familia era campesina y que tenía ocho hermanos.
Indicó que en Nueva Antioquia, en donde vivía con su familia, se vinculó a los 16 años y que ya uno de sus hermanos había sido reclutado por grupos ilegales. "Allá no había nada más, nos fuimos varios", dijo el detenido.
Luego se refirió al momento de su captura: "Yo dije: voy a salir de mi problema sea como sea (...) yo les dije quien era, no me maltrataron ni nada, me quité la camisa".
Reconoció que en la zona en la cual se encontraba había operativos de la Fuerza Pública y que decidió acercarse voluntariamente a los uniformados para garantizar que le respetaran la vida. "Eran como las dos de la tarde. Les grité, hablé con ellos y me dijeron que llegara a donde estaban ellos, yo llegué solo (...) Había un cabito y él llamó al comandante del Ejército", dijo 'Otoniel'.
Y añadió: "En esa región lo agarran a uno así y lo van matando. Se podría decir, yo llegué voluntariamente a la tropa, así fue la captura".
Sostuvo que supuestamente tenía la intención de abandonar sus actividades ilegales y buscar acercamientos con el gobierno para contar la verdad de sus delitos. Y manifestó que tiene la voluntad de contribuir para el esclarecimiento de delitos y respetar los derechos de las víctimas.
"Estoy dispuesto a dar aporte a la claridad de muchas cosas y aporte a la paz lo que más se pueda ayudar", indicó el detenido tras señalar que la red ilegal quedó al mando de una dirección conformada por cinco personas que dijo "tienen voluntad para la desmovilización".
La magistrada del caso Nadiezdha Henríquez le preguntó sobre el momento de su reclutamiento y 'Otoniel' respondió que lo hizo voluntariamente a la guerrilla de las Farc e hizo parte del quinto frente. Allí dijo que estuvo un tiempo y luego se vinculó en 1988 al Ejército Popular de Liberación (Epl).
(Le puede interesar: Las críticas a tres artículos aprobados en proyecto de seguridad ciudadana).
Indicó que en esa época la guerrilla se financiaba con las cuotas que se pedían a los empresarios de la zona y que a quien no pagaba se le robaba el ganado. Igualmente sostuvo que las Farc y el Epl tuvieron diferencias por el tema de la financiación.
"Allá peleaban mucho y permanentemente en esa época", indicó el señalado narcotraficante.
La magistrada le hizo saber al capturado que cualquier persona llamada a declarar tiene una obligación legal y que él fue llamado a declarar como testigo y "hasta el momento" no tiene calidad de compareciente.
Igualmente señaló que la JEP busca llegar a la verdad sobre los hechos de violencia registrados en la zona de Urabá y que comprende nueve delitos registrados entre 1986 y diciembre de 2016.
Asimismo le dijo al detenido que esos delitos investigados no pueden ser amnistiados y que quienes se sometan tendrán derecho a beneficios penales. Añadió que la verdad es un elemento clave para la convivencia de un país que sale de un conflicto y que esto compromete a todo los ciudadanos.
"También la justicia norteamericana tiene su compromiso con los derechos de las víctimas", indicó la magistrada tras señalar que los procesos contra el capo van a tomar rumbos diferentes según su compromiso con la verdad. Y recordó que la Corte Suprema de Justicia ya en otros casos de extradición ha ponderado los derechos de las víctimas y la protección de la verdad.
La magistrada recordó una sentencia de la Corte de la que citó: "El aval de la extradición deberá armonizarse con la protección de los derechos de la verdad la justicia y la no repetición que asiste a las víctimas del conflicto armado".
Dijo que la verdad es tan importante que en la sentencia de la Corte se suspende o difiere la extradición hasta que termine de ofrecer verdad en la JEP. Y que lo que pueda contar en Estados Unidos no tocará todos los temas de la diligencia pues son competencias diferentes.
'Otoniel' se refirió a temas como la toma del municipio de saiza en Tierralta (Córdoba) perpetrada en agosto de 1988 y sostuvo que él no participó en esa incursión armada pero que se enteró de coordinaciones que se hicieron con el entonces jefe guerrillero Efraín Guzmán.
Los magistrados le preguntaron sobre cinco masacres perpetradas en la zona y señaló que no participó en ellas y que no tenía ninguna información sobre el tema.
Indicó que en la época el Urabá era controlado por la izquierda y que la guerrilla se reunía con los políticos de la zona para darles asesoría y que las personas no se podían negar a ir a las reuniones a las que eran citados.
Sostuvo que después de la desmovilización del EPL empezó la relación con la casa Castaño, fundadores de las Autodefensas, y que la tranquilidad en la zona solo duró seis meses y luego se reiniciaron las acciones violentas de los grupos ilegales.
Dijo no tener información de reclutamiento forzado de menores de edad, homicidios o de otros delitos como desplazamientos o casos de tortura.
Indicó que se disparó el asesinato de desmovilizados y que las personas de la región tenían que tomar un bando para poder buscar seguridad. 'Otoniel' dijo que en la desmovilización del Epl entregaron armas y luego las Autodefensas rearmaron a un grupo amplio de desmovilizados que fueron distribuidos a varias regiones del país.
Negó que su organización esté vinculada a crímenes de desmovilizados y líderes sociales.
El capturado se refirió al proceso de paz con las Farc y dijo que él ha pasado por tres desmovilizaciones y que esta última negociación es de la que mejor se ha desarrollado y que ha contado con la voluntad del ejecutivo para proteger a los excombatientes.
@JusticiaET
justicia@eltiempo.com
Comentar