En la mañana de este martes, con el testimonio del instructor de la Policía en armas menos letales Víctor Nova Parada, culminó en la Procuraduría la etapa de pruebas en el juicio disciplinario que se sigue contra los patrulleros Harby Damián Rodríguez Díaz y Juan Camilo Lloreda Cubillos por abuso de autoridad y el homicidio del ingeniero y estudiante de derecho Javier Ordóñez Bermúdez.
(Lea también: Médico que hizo autopsia a Ordóñez habló de la gravedad de lesiones)
Ante el órgano de control, el instructor Nova Parada explicó cuáles son los principios que se siguen para el uso de armas menos letales, y también indicó que para la utilización del táser, que se usó contra Ordóñez antes de su muerte, se debe hacer un curso de unas cuantas horas que puede dictar la Policía o la compañía fabricante.
Explicó además que solo debe usarse en áreas del cuerpo con mayor masa, y que tiene un efecto de paralizar momentáneamente músculos así como desorientar los sentidos.
Al responder una pregunta sobre el número máximo de descargas permitidas contra una persona, Nova indicó que son los funcionarios capacitados en el uso del arma los que ponderan y determinan su uso en cada situación.
(En video: policías ingresaron a Ordóñez arrastrado al CAI de Villa Luz)
También expresó que, en su concepto, utilizar el táser contra alguien que ya está reducido vulnera los principios sobre los cuáles se educa en el uso del arma, como lo son la absoluta necesidad, legalidad y proporcionalidad.
De otro lado, el experto aclaró que, por carga de batería, el táser puede hacer hasta 500 descargas.
(Además: Patrullero reconoce que a Javier Ordóñez le pegaron en el CAI)
Con su testimonio se culminó la etapa probatoria en la que, además de pruebas documentales como peritajes, se escucharon los testimonios del patrullero Rodríguez, quien admitió que a Ordóñez le pegaron en el CAI de Villa Luz y señaló a su compañero Lloreda de hacerlo. Se escucharon también a otros dos patrulleros.
Además, se tuvo en cuenta el testimonio de un amigo de la víctima, quien estaba con él ese día y también fue llevado al CAI en la madrugada del 9 de septiembre de 2020. Así mismo, se escuchó al médico forense que hizo la autopsia del estudiante de derecho, y quien detalló la gravedad de sus heridas y cómo estas, que fueron causadas por terceros, llevaron a su muerte.
El próximo 22 de octubre, a la 1 p.m. se escucharán los alegatos finales de las partes (procesados y víctima), es decir, sus consideraciones finales sobre el caso; y tras ello solo quedará que el procurador del caso tome una decisión al respecto, que será conocida mediante una audiencia de lectura de fallo.
-Cadena perpetua: con 25 años en cárcel, victimario recuperaría libertad
-Cruzada contra aberrantes casos de maltrato animal-¿Por qué quedó en libertad conductor que atropelló a ciclista en Chía?
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com
Comentar