¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Investigación

La frontera colombo venezolana, un fortín de la ilegalidad

Agentes de la Guardia Nacional de Venezuela y de Policía Nacional de Colombia garantizan la seguridad en la frontera.

Agentes de la Guardia Nacional de Venezuela y de Policía Nacional de Colombia garantizan la seguridad en la frontera.

Foto:Efraín Patiño / EL TIEMPO

Un estudio de InSight Crime asegura que la corrupción y el crimen se apoderaron del país vecino.

La frontera entre Colombia y Venezuela tiene una larga tradición criminal. Tráfico de drogas, contrabando de gasolina y presencia de grupos al margen de la ley, convierten la zona limítrofe en un baluarte y un fortín para la economía ilegal.
Esta es una de las regiones con mayores índices de criminalidad en América Latina, según el estudio Venezuela: ¿Un Estado mafioso?, elaborado por el centro de investigación InSight Crime.
La entidad encontró siete razones para afirmar que el país es un “Estado mafioso”: narcotráfico dentro del Gobierno –el cartel de los Soles-, formación de grupos paramilitares, delegación de poder a bandas criminales (como a los colectivos y los Pranes –pandillas dentro de las cárceles–), tráfico de cocaína hacia Honduras y República Dominicana, y la tensa situación de orden público en la frontera con Colombia, son algunos de los hallazgos de la investigación desarrollada durante los últimos tres años.
Aunque desde la institución experta en crimen organizado explican que no hay una definición de Estado mafioso, durante los últimos tres años evidenciaron que las características actuales de Venezuela lo convierten en uno.
Además, un artículo publicado en El País de España por el escritor y columnista venezolano Moisés Naím sobre el concepto, puede respaldarlos: “No son solo países donde impera la corrupción o donde el crimen organizado controla importantes actividades económicas y hasta regiones completas. Se trata de países en los que el Estado controla y usa grupos criminales para promover y defender sus intereses nacionales y los intereses particulares de una élite de gobernantes”.

Se trata de países en los que el Estado controla y usa grupos criminales para promover y defender sus intereses nacionales y los intereses particulares de una élite de gobernantes

La cercanía con Colombia, es una de las principales causas, ya que el conflicto se reflejó en territorio vecino con los ciudadanos que huían de la violencia y los criminales que buscaban refugio.
De acuerdo con Jeremy McDermott, director ejecutivo y cofundador de InSight Crime, los resultados del estudio mostraron que en los últimos 20 años hay un incremento de crimen organizado en un sitio históricamente dominado por la mafia colombiana, pero hoy en día existe la mafia venezolana dentro y afuera el régimen chavista. “Hoy en día hay crimen organizado transnacional por los dos lados de la frontera y eso se convierte en una amenaza todavía más grande para ambos países”.

La economía

De acuerdo con el estudio, la región del Catatumbo es el lugar del mundo más barata para producir cocaína. Se estima que cada hectárea de coca sembrada en las montañas de los Andes puede producir más de 7.000 kilos al año.
El bajo precio de la gasolina y la mano de obra barata, convierten el sitio en ideal para la fabricación. “Los venezolanos ofrecen cada vez más esa fuerza laboral y están dispuestos a asumir cada vez mayores riesgos, y por mucho menos dinero, que los colombianos. En la región existe actualmente una gran oferta de trabajadores criminales, compuesta por venezolanos desesperados en toda la frontera”, dice el documento, y agrega que el tráfico se realiza, principalmente, por tres rutas: desde el centro de producción en el Catatumbo hacia Táchira y Zulia; desde los Llanos Orientales hacia Apure y a lo largo de los ríos entre los dos países.
Aunque no existe una cifra de la cantidad de cocaína que pasa por la frontera, el estudio habla de unas 400 toneladas toneladas al año, lo que equivaldría en unos 400 millones de dólares.
Por otra parte está el contrabando de gasolina, una tradición en la zona fronteriza por los bajos precios que se manejan en Venezuela. Y es que las ganancias del combustible son muy altas, ya que un litro de combustible cuesta seis bolívares (0.25 pesos colombianos) y es vendido entre 6.000 y 7.000 pesos, dejando como ganancias más de 169.000 bolívares, lo que lo convierte en un atractivo negocio para los grupos criminales e incluso para miembros de la Guardia Nacional.
Múltiples manifestaciones se registraron el martes en el estado de Táchira, en la frontera venezolana. Los habitantes protestaron por la falta de gasolina en la región, situación que ha generado filas de más de ocho horas para poder recargar combustible.

Múltiples manifestaciones se registraron el martes en el estado de Táchira, en la frontera venezolana. Los habitantes protestaron por la falta de gasolina en la región, situación que ha generado filas de más de ocho horas para poder recargar combustible.

Foto:EFE / Héctor Pereira

El fenómeno económico más reciente que apareció fue el tráfico de comida, a propósito de la escasez. Los alimentos subsidiados son comercializados en Colombia por los grupos armados e incluso por ciudadanos. Pese a eso, el cierre de la frontera en 2015 por orden del presidente Nicolás Maduro posibilitó el contrabando desde Colombia hacia Venezuela de productos de la canasta familiar.

Un refugio de criminales

La cercanía del régimen chavista facilitó la presencia de guerrilleros de las Farc y del Eln en el sector: “Fueron tolerados, o quizá incluso apoyados en Venezuela durante al mandato de Chávez. Él veía a estos grupos ideológicos como aliados, aunque su actitud hacia ellos era compleja, y variaba según sus intereses. Chávez les permitió a ambos grupos utilizar territorio venezolano pero también se puso en su contra cuando le convenía. Durante la administración de Maduro, Venezuela cumplió un papel importante en el proceso de paz con las Farc (...)”, se lee en el documento.
Dice la investigación el principal grupo armado colombiano que ocupa territoro del país vecino sería el Eln. Explican, citando a una fuente del Ejército, que hasta el 90 por ciento de la logística y el poder de lucha del Frente de Guerra Oriental de la guerrilla estaría en el estado de Apure. Táchira, Amazonas y Bolívar son los otros estados donde los ciudadanos han visto integrantes de la guerrilla.
Otra fuerza que opera en ambos países son los grupos disidentes de las Farc: “InSight Crime tiene información de que Gener García Molina, alias Jhon 40, uno de los principales narcotraficantes de las Farc y exdirigente del Frente 43 en Meta, ha establecido una base al otro lado de la frontera, en Amazonas, Venezuela, con miembros del Frente Acacio Medina”.
Pero son más grupos los que se reparten el territorio, también hay presencia de Los Pelusos y desmovilizados de las autodefensas, ahora ‘bacrim’, entre las que se destacan Los Rastrojos y el clan del Golfo.
La frontera colombovenezolana tiene tránsito peatonal entre las 6 a.m. y 8 p.m

La frontera colombovenezolana tiene tránsito peatonal entre las 6 a.m. y 8 p.m

Foto:Carlos Eduardo Ramirez / Reuters

Sin embargo, Colombia no aporta toda la delincuencia. Por parte de Venezuela están las Fuerzas Bolivarianas de Liberación, grupo rebelde del régimen chavista inspirado en los modelos guerrilleros colombianos y tiene en sus filas entre 1.000 y 4.000 hombres. Aunque fuentes le aseguraron al centro de investigación que el grupo se financia con dinero del narcotráfico, no lograron conseguir pruebas sobre la afirmación.
La región debería ser una de las prioridades para le próximo presidente de Colombia, según McDermott, el mandatario y el Estado colombiano tendrán un trabajo complicado. “La respuesta del crimen organizado transnacional obviamente es acción trasnacional, en este caso bilateral entre Colombia y Venezuela. Esta realmente es la única manera en que se puede luchar de una manera efectiva contra el crimen organizado transnacional. El problema es que Colombia tiene un socio que no es confiable, que no es un gobierno legítimo en términos democráticos”, explicó McDermot.
Mateo García
EL TIEMPO
matgar@eltiempo.com
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO