El exmilitar colombiano Mario Palacios aportará información de primera mano a las autoridades de Estados Unidos sobre los hechos que rodearon el magnicidio del presidente de Haití Jovenel Moïse.
(Le puede interesar: Los peros de Mindefensa al fallo sobre servicio militar de comunidades afro).
El exmilitar que fue interceptado en Panamá cuando era deportado a Colombia desde Jamaica terminó haciendo una jugada que lo mantendría alejado de una celda en Haití.
En Panamá fue detenido por autoridades de ese país en cumplimiento de una circular roja de Interpol pedida por Estados Unidos y luego de una breve conversación decidió viajar voluntariamente a ese país y evitar el proceso de extradición.

Pasaporte de Mario Palacios, quien será extraditado a Estados Unidos.
Archivo particular
Palacios salió de Colombia hacia República Dominicana, el viernes 4 de junio de 2020, por el aeropuerto El Dorado. Estuvo en el mismo vuelo de Avianca con otros implicados en el magnicidio. Llegó al Aeropuerto Internacional de Punta Cana (AIPC) a las 18:10 horas, y registra una salida, el 6 de junio, por el puesto fronterizo Carrizal, con destino hacia Haití.
(Le puede interesar: Ministro de Justicia habla sobre los grandes retos de su cartera en 2022).
El exmilitar, de 43 años, tiene detalles del reclutamiento en Colombia de las personas que fueron a Haití, las personas que los contactaron, con las que se reunieron en ese país y los momentos en que incursionaron al palacio presidencial de ese país.
Palacios, con su llegada a Estados Unidos, se aleja de las difíciles condiciones que enfrentan sus excompañeros que están en Haití y que han denunciado torturas y violaciones a sus derechos fundamentales y el debido proceso.
(Le puede interesar: 'Nuevos cargos no requieren adición': Procuradora responde a críticas).
El exmilitar es enfermero de combate y tiene datos de la muerte de los dos exuniformados que perdieron la vida en los hechos. El 3 de junio estaba estudiando en el Sena y recibió la llamada que tenía que reportarse en Bogotá para el viaje a Haití.
Las autoridades de Estados Unidos pretenden conseguir datos sobre las personas que financiaron la operación y suministraron apoyo logístico desde ese país y por tanto incurrieron en delitos que pueden ser judicializados ante cortes norteamericanas.
Palacios ha mencionado a un ciudadano chileno que les prestó apoyo en Haití y de la participación de otras personas como James Solages. Igualmente que él ingreso al palacio, revisó varias de las habitaciones, y en una de ellas estaba el presidente Moïse muerto. Luego empezaron a buscar el dinero.
Además, tendría datos de la participación del comisario Dimitri Hérard, miembro de la Unidad de Seguridad General del Palacio Nacional (USGPN), en los hechos.
El exmilitar colombiano daría cuenta de las menciones a distintas personas que estarían vinculadas al plan contra el presidente de Haití y que habrían sido mencionadas por los líderes de la misión que lo reclutaron.
@JusticiaET
justicia@eltiempo.com
ACCEDE A CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES
No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!
COP $ 900 / MES *Si ya eres suscriptor del impreso, actívate