Cerrar
Cerrar
Exhumarán otros 32 cadáveres de la masacre de Bojayá
Tragedia de Bojayá

El cilindro bomba lanzado por las Farc el 2 del mayo del 2002 destruyó la iglesia del municipio y mató a 79 personas.

Foto:

Luis Acosta / AFP - Archivo / EL TIEMPO

Exhumarán otros 32 cadáveres de la masacre de Bojayá

Las familias solicitaron que el protocolo de entrega se haga en privado.

El Grupo de Exhumaciones de la Dirección Nacional de Justicia Transicional exhumará en los próximos días otros 32 cadáveres de las víctimas de la masacre de Bojayá, municipio chocoano golpeado por el conflicto armado. El domingo pasado, el mismo grupo recuperó 57 restos, con lo que serían 89 los cuerpos rescatados.

Las exhumaciones de los primeros cadáveres se realizaron en el cementerio del municipio de Vigía del Fuerte. En el proceso se seguirá en los de Bellavista, Riosucio y Pogue.

En Bojayá fue donde el 2 de mayo de 2002 se cometió una de las más aterradoras masacres de las que han enlutado al país. Allí, más de 100 personas, de acuerdo con las denuncias de la comunidad, murieron al ser alcanzadas por la explosión de una pipeta acuñada con explosivos que lanzaron guerrilleros del frente 58 de las Farc.

Fue este pueblo en el Pacífico el lugar elegido en diciembre pasado por jefes de este grupo guerrillero para pedir perdón a los dolientes, en el marco del proceso de paz.

“Los cuerpos recuperados fueron trasladados a Medellín”, aseguró Carlos Villamil, director de la Justicia Transicional de la Fiscalía. El transporte se hizo a bordo de un helicóptero para llevarlos a la seccional de Río Negro, Antioquia, del Instituto de Medicina Legal.

La actividad, desarrollada por dos grupos de criminalística de las subdirecciones del CTI de Medellín y Bogotá, empezó el pasado 3 de mayo y de acuerdo con los protocolos, el objetivo de esta labor es lograr extraer un total de 89 cadáveres, que serán sometidos a un proceso de identificación y de entrega digna.

Fueron las familias quienes solicitaron a las autoridades que se verificara con las exhumaciones si había más víctimas de las que inicialmente se reportaron como desaparecidas, y que se creía no eran más de 80. Es así como se busca que los familiares logren cerrar un duelo de 15 años.

“Este es el primer ejemplo de la nueva Colombia, de cómo se va a hacer todo el proceso con las víctimas del conflicto armado. Este es el futuro de cómo vamos a abordar este tema de manera conjunta, con el mayor respeto a las víctimas, que son a quienes les debemos la verdad”, manifestó Carlos Valdés, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Según Valdés, el instituto mantendrá reservados los detalles relacionados con las exhumaciones e identificación de los cadáveres “por respeto a las víctimas”. Las familias solicitaron que los detalles del rescate y el protocolo de entrega se haga en privado por tratarse de un momento de gran importancia para la comunidad de Bojayá.

JUSTICIA
justicia@eltiempo.com

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.