En el marco de los 131 años de la Policía, su director, el general Henry Armando Sanabria Cely, se refirió a las directrices que le ha impartido el presidente Gustavo Petro, y a los nuevos proyectos que se presentarán “para fortalecer la reforma institucional” que se viene adelantando.
(Lea también: ‘Donde haya delitos vamos a actuar con contundencia’: director de la Policía).
Entre sus metas a largo plazo está mejorar la incorporación de policías, “particularmente de quienes harán parte de grupos especiales para la contención de situaciones de disturbios”.
(Le puede interesar: Ellos eran los policías asesinados por un francotirador en Caquetá).
¿Cuáles son los lineamientos para mejorar la seguridad?
A la Policía Nacional, desde su nacimiento hace 131 años, le compete garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y las libertades públicas; hoy son tres las líneas en las que la institución está actuando: primero, la prevención como tarea fundamental para anticipar los factores generadores de afectación a la convivencia y seguridad; en segundo lugar, la acción de disuasión para contrarrestar intenciones criminales en contra de la seguridad ciudadana, principalmente frente a los delitos que afectan la integridad y la vida de las personas; y en tercer lugar, la contención del crimen.
¿Y si la prevención y la disuación no funcionan?
La Policía Nacional, a través de sus unidades especializadas de inteligencia e investigación criminal, debe atacar al delincuente para garantizar que quien no reacciona a la prevención y la disuasión sea llevado ante las autoridades judiciales. La Policía este año ha capturado a cerca de 164.000 personas, gracias a la efectiva acción de las unidades y especialidades del servicio, reduciendo sustancialmente el riesgo de lesiones y muerte para miles de colombianos, como lo estipula la política de seguridad humana del Gobierno Nacional.
¿Qué balance hace, tras cumplir ya tres meses al frente de la Policía?
Se han desarrollado varias operaciones logrando afectar cerca de 696 estructuras criminales y así, materializar 38.000 capturas, de las cuales 30.211 han sido en flagrancia gracias a la información de la comunidad y a la reacción oportuna de nuestros uniformados; a eso se suma la incautación de 3.429 armas de fuego y más de 181 toneladas de estupefacientes.

Director de la Policía, general Henry Sanabria
Policía
¿En qué va su plan de operación, que recibe el nombre de San Pedro Claver?
A través del mismo se han focalizado los esfuerzos en garantizar que los habitantes de todo el territorio colombiano puedan desarrollarse libremente, con tranquilidad y seguridad junto a sus familias.
Dentro de las prioridades operacionales enmarcadas en dicho plan está la protección al medioambiente, por eso, hemos recuperado 2.213 animales y 161.000 especies de flora, a lo que se suma que 69 refinerías han sido desmanteladas, con las cuales se venían contaminando varios ríos del país, generando una afectación sustancial las poblaciones, especialmente en las áreas rurales.
¿Cuál es el trabajo para enfrentar la extorsión?
Esa es otra prioridad, cerrar toda posibilidad de extorsión y amenaza a los ciudadanos; esta modalidad delictiva se ha convertido en una herramienta de zozobra que incluso atenta contra la empresa y la libre expresión; ya llevamos 564 capturas de extorsionistas y 108 de secuestradores, que a la postre han permitido la liberación de 11 personas privadas de su libertad en los últimos meses.
Así mismo, en alineación con las instrucciones del señor presidente de la República, hemos golpeado duramente las finanzas de los criminales en cerca de 1.65 billones de pesos, gracias a la extinción de dominio de 3.050 bienes y la incautación de más de 1.2 billones de pesos en mercancías de contrabando durante más de 7.604 acciones de control aduanero.
(Le sugerimos leer: ¿Por qué se duplicaron los casos de extorsión entre 2018 y 2021?).¿Tiene alguna otra prioridad en este plan de trabajo?
Sin duda alguna, el trabajo incansable en defensa de la integridad y la vida de los niños, niñas y adolescentes, así como de los líderes sociales y la población en condición de vulnerabilidad, nos ha permitido llegar a cada uno de los eslabones de la cadena criminal para, no solo generar las capturas de abusadores, violadores y homicidas, sino restablecer los derechos y garantías que corresponden a nuestra infancia.
Reforma policial y del Esmad
¿Qué metas se plantea a mediano y largo plazo?
A mediano plazo, la Policía Nacional, junto con el señor ministro de la Defensa y siguiendo las indicaciones del presidente Gustavo Petro, presentará nuevos proyectos de ley para fortalecer la reforma institucional que ya hemos venido adelantando.
¿Qué tipo de proyectos?
Esos proyectos de ley apuntan, entre otras cosas, a garantizar que por vía de ley se regule el uso de la fuerza, que actualmente se rige por los reglamentos propios de la institución policial.
Es fundamental dar cumplimiento a las sentencias de la Corte Constitucional para garantizar que los derechos a la reunión, a la circulación y por supuesto, las agrupaciones complejas y simples, sean objeto de regulación por parte de una ley estatutaria; eso es lo que viene a mediano plazo.
(Lo invitamos a leer: Estas son las claves de los dos proyectos que buscan reformar a la Policía).
¿Y los proyectos a largo plazo?
Mejorar en la incorporación de policías, particularmente de quienes harán parte de grupos especiales para la contención de situaciones de disturbio y mantenimiento del orden; ahí se requiere un grupo muy especializado para garantizar la seguridad en los casos donde sea necesario el uso de la fuerza no letal para restablecer lo que ha sido afectado en el contexto de comportamientos ilegales; de la mano de estas actividades, vamos a trabajar por la incorporación de cerca de 40.000 policías en este cuatrienio, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales no solamente en ciudades y municipios sino, también en las zonas rurales.

Ceremonia de asignación de nuevos policías a Bogotá. 8Imagen de referencia).
César Melgarejo. EL TIEMPO
¿Y la reestructuración del Esmad?
Importante el cambio que se ha dado frente al grupo que tiene la responsabilidad de contener los disturbios. Este grupo, que de acuerdo con las instrucciones de este Gobierno actuará bajo los lineamientos dados internacionalmente por Naciones Unidas, tendrá como guía el uso reglamentario de la fuerza, el cual vamos a complementar con la incorporación y el mantenimiento del personal, bajo la orientación de expertos que nos van a ayudar mucho con los protocolos para establecer la manera en que se debe atender cada situación de crisis.
¿Cómo están trabajando para construir confianza de parte de la ciudadanía?
Tenemos la presentación ante el ministro de la Defensa, Iván Velásquez, de iniciativas para que se le permita a la institución policial fortalecer su capacidad en la adquisición de nuevos elementos tecnológicos y por supuesto de movilidad, para que tengamos mayor proximidad con los ciudadanos y así, optimizar el nuevo modelo de Policía de Vecindario que estamos experimentando en 19 partes del país.
¿Cómo ha sido el proceso para estas reformas a la Policía?
Hoy contamos con un proceso de transformación sustentado en la construcción colectiva de escuchar a las comunidades, las familias de los policías, líderes sociales y organizaciones no gubernamentales, entre muchos otros interlocutores. Más de 53 mil personas han participado de las reflexiones en torno a las expectativas del servicio y la actuación de los policías; de estos procesos surgieron cerca de 1.200 ideas que luego fueron plasmadas en dos leyes fundamentales para la mejora de la calidad de servicio de policía: la ley 2179 de 2021 y el nuevo estatuto de disciplina ley 2196 de 2021.
(Más notas: 'Yo soy partidario de que la Policía siga dependiendo del ministro de Defensa').
¿De qué se tratan esas normas?
Con la primera norma, hoy se impulsan acciones respecto al beneficio y bienestar de los hombres y mujeres que integran la Policía Nacional, que además de incorporar mejoras en el plan de carrera y aumentos salariales y prestacionales, especialmente para los patrulleros, contemplan distinciones por antigüedad en el servicio y posibilidades de ascender a todos los grados, incluido el de general; esta norma y estos planes tienen inmerso el compromiso constante y de trabajo prioritario de esta Dirección, en función de un crecimiento permanente de los integrantes de la Policía Nacional, entre ellos la formación académica con más oportunidad de títulos profesionales y especialización de procedimientos.
¿Hay disposiciones sobre el bienestar social?
Claro, hay disposiciones puntuales en pro del bienestar familiar y del policía, donde garantizamos la unidad familiar como pilar de integridad, y condiciones laborales que soporten la salud mental y anímica de los uniformados; convencidos que en la medida que aseguremos un hombre y mujer policía a gusto con su profesión y su institución, vamos a tener un profesional de policía en condiciones físicas, mentales y profesionales adecuadas para la prestación de un mejor servicio a cientos de ciudadanos, con altos estándares de calidad y efectividad que generen legitimidad y confianza.
(Más notas: Por actos de violencia durante las marchas han sido condenadas 50 personas).
¿Y la segunda norma que mencionó qué propósito cumple?
La segunda norma es el nuevo estatuto disciplinario, blinda la actuación legal de los policías en todos los procedimientos del servicio, y por ende, fortalece el compromiso de cero tolerancia frente a comportamientos contrarios a la doctrina y principios institucionales; además, proveé más y mejores herramientas de cara a la transparencia y garantías de participación ciudadana en los procesos de investigación, y como decía antes, asegura la legitimidad de la actuación de los policías.
¿Hoy cuál es el compromiso y mensaje de la Policía?
En este nuevo aniversario institucional, la Policía Nacional ratifica su compromiso y su misión especial de garantizar el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y de asegurar que al mismo tiempo se cumplan los deberes sociales del Estado y los particulares. Como lo juramos el día de nuestra llegada al mando institucional: vamos a cumplir y a hacer cumplir la Constitución y las leyes de la República de Colombia.
justicia@eltiempo.com
En Twitter: @JusticiaET
Comentar