Este martes, desde el conversatorio de EL TIEMPO sobre garantías electorales para 2022, el contralor general Carlos Felipe Córdoba dio a conocer una preocupante situación que están viendo con los contratos en Ley de Garantías.
(Lea también: 'Tenemos 92 indagaciones por participación en política de funcionarios': Procuradora)
Y es que desde la entrada en vigencia de la norma, en noviembre del 2021, se han suscrito 645.495 contratos por más de 52.3 billones de pesos en el país, pero lo grave es que la Contraloría ha detectado una concentración de millonarios contratos en manos de pocos contratistas.
(Más notas: Fallo por $33.758 millones por desfalco en Juegos Nacionales de Ibagué)

El Contralor General denuncia 'feria de contratos' antes de vigencia de Ley de Garantías.
EL TIEMPO
En 10 departamentos se han encontrado casos de contratos adjudicados a un solo contratista con valores superiores a los $10 mil millones.
Por ejemplo, en Cundinamarca se halló una empresa que ha suscrito 41 contratos por valor de $ 3.362 millones para el suministro material médico y hospitalario; en Atlántico hay una fundación con 4 contratos entregados de forma directa por $19.369 millones para la atención al adulto mayor y educación superior para jóvenes y en Santander se detectó un contratista que tiene 2 convenios interadministrativos por $495 mil millones para la expansión del alumbrado público.
(Le recomendamos: Más de $26.500 millones de regalías se perdieron en Magdalena: Contraloría)
En el seguimiento que está haciendo la Contraloría se han identificado 10 regiones en las que hay contratistas con negocios jurídicos con valores superiores a los $10 mil millones.
Bogotá encabeza este listado, con 1.211 contratos que en total suman 9.6 billones de pesos. Le siguen Antioquia, con 972 contratos (1.1 billones), Valle del Cauca, con 218 contratos (782.000 millones de pesos); Atlántico con 65 contratos ($530.000 millones), Cundinamarca con 40 contratos ($428.000 millones), Caldas con 34 contratos ($453.000 millones).
En el séptimo lugar se ubica Boyacá, con 31 contratos por 39.000 millones de pesos, seguido de Santander con 29 contratos (589.000 millones de pesos), Cauca que tiene 27 contratos ($41.000 millones); y en último lugar Norte de Santander, con 19 contratos por 164.000 millones de pesos.
El organismo de control también alertó por casos donde los involucrados "corrieron" para hacer los contratos y hay un caso en el que un contratista, como representante legal de empresas incrementó su contratación en 7.811 por ciento.
Así mismo, se han evidenciado casos atípicos como el de dos contratos que suman más de $400 mil millones, que fueron adjudicados a un mismo contratista y fueron aprobados en la plataforma SECOP II el día 13 de noviembre de 2021, fecha en la cual inició la Ley de Garantías en el orden territorial.
En estos dos casos, dijo la Contraloría, la contratación se hizo como convenio interadministrativo entre una entidad territorial y un establecimiento público de orden territorial; pero la minuta tenía una fecha anterior y no se tuvo en cuenta el 'certificado de indisponibilidad' expedido por Colombia Compra Eficiente un día antes, es decir, el 12 de noviembre de 2021.
Es un mil por ciento lo que se dispara antes de Ley de Garantías, y se forma un cuello de botella gigantesco en las entidades y ahí se puede ir mucha cosita: Contralor
(Le recomendamos: Contralor denuncia 'feria de contratos' antes de Ley de Garantías)
También hay varios contratos suscritos sin cumplir todos los requisitos legales a los que la Contraloría les ha puesto la lupa.
Córdoba manifestó que "es perverso" lo que se genera con la Ley de garantías, pues se busca una contratación 'exprés' para planear quedarse con los contratos desde antes.
“Es que se dispara la contratación de manera inimaginable. Es un mil por ciento lo que se dispara antes de Ley de Garantías, y se forma un cuello de botella gigantesco en las entidades y ahí se puede ir mucha cosita”, advirtió.
Entre los casos a los que hace especial seguimiento el órgano de control hay una denuncia ciudadana sobre presuntas irregularidades en un contrato de la Alcaldía de Toluviejo, Sucre, con el consorcio U.P.A. Toluviejo.
Se trata de un proyecto por más de $5 mil millones dirigido al fortalecimiento de la producción avícola de pequeños productores agropecuarios, pero en el que, según la denuncia, durante el proceso de licitación se recibió una única propuesta, en la licitación no se establecieron los porcentajes del valor total del contrato proporcional a cada uno de los componentes, no hay un cronograma de pagos pactados ni objeto específico del pago, y se pueden presentar retraso debido a que la lista de beneficiarios se va a definir durante la ejecución de proyecto.
Además, la representante legal del Consorcio U.P.A Toluviejo, contratista ejecutor, es Maura Carolina García Siventriz, quien fue candidata a la Alcaldía de Ovejas (Sucre) para el período 2020-2023.
Más allá de este caso puntual, el organismo está haciendo seguimiento en Antioquia a 349 contratos por $60 mil millones, pues hay un contratista con 22 contratos por $616 mil millones y a través de contratación directa.
También hay un seguimiento en Meta a 80 contratos por valor de $209 mil millones; y en Huila a 221 contratos por valor de $69 mil millones, pues se detectaron altos giros de recursos, por ejemplo, un pago de $14 mil millones.
justicia@eltiempo.com