¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Investigación

Las claves para una nueva política de drogas en el gobierno de Gustavo Petro

Foto:

Reproducir Video

El Presidente dijo que la guerra contra las drogas fracasó, ¿qué viene ahora? Expertos responden.

María Isabel Ortiz Fonnegra
“La paz es posible si se cambia la política contra las drogas”. En su discurso de posesión el presidente Gustavo Petro dejó clara una de las prioridades de su gobierno: darle un giro al abordaje que en las últimas décadas ha habido sobre las drogas.
En campaña Petro habló de cambiar el prohibicionismo por un enfoque de derechos humanos, de regulación, y de consumo como un tema de salud pública. Y en su discurso fue incisivo al decir que la guerra contra las drogas ha fracasado, fortaleció las mafias y debilitó los Estados.
¿Qué viene ahora? Aunque la visión a futuro es clara: un llamado internacional a la regulación, el reto inmediato es qué hacer en el ‘mientras tanto’, expertos destacaron algunas claves para esa respuesta.
María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes destacó que lo más urgente es, sin duda, regular la producción y consumo del uso adulto del cannabis, un paso que ya han dado múltiples países.
También en el corto plazo habló de trabajar en un plan para frenar la expansión de la coca y que se implemente la sustitución en los sitios donde definitivamente no debe haber, como los parques nacionales, las fronteras y las comunidades étnicas. “Acá entraría una discusión pendiente sobre el programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito (Pnis) para resolver la contradicción que generaría continuar con la sustitución si en un futuro viene la regulación de los cultivos de coca”, explicó.
Durante el 2018 fueron detectadas 208.000 hectáreas sembradas con coca, una leve reducción frente a los 209.000 que contabilizaron los estadounidenses en el 2017.

Durante el 2018 fueron detectadas 208.000 hectáreas sembradas con coca, una leve reducción frente a los 209.000 que contabilizaron los estadounidenses en el 2017.

Foto:Luis Robayo / AFP

De otro lado, Petro ha sido férreo en sostener que no se volverá a las aspersiones aéreas con glifosato, por lo que habría que pensar en otras estrategias para el control de la expansión de los cultivos de coca.
Como una eventual regulación de la cocaína puede tomar tiempo y de todas formas es necesario pensar qué hacer con las más de 140.000 hectáreas sembradas de coca que a 2020 había en Colombia, según la última medición Simci de la ONU, y que son el motor de grupos ilegales, Luis Felipe Cruz, investigador del área de drogas de Dejusticia, señaló que hay medidas que pueden irse tomando en medio de la prohibición como reducir el uso del derecho penal para los delitos menores relacionados con narcóticos e implementar una política de reducción de riesgos y daños para atender el consumo de drogas, que implemente diferentes estrategias adecuadas a las personas y los tipos de usos de sustancias psicoactivas.
“Es hacer que las políticas de drogas no sean tan nocivas en términos de derechos humanos. Nosotros hemos propuesto tres cosas en ese sentido, un enfoque de salud pública, de desarrollo rural para transformar, y la adopción de un enfoque reparador”, señaló.
Y reiteró que aunque regular no es tan fácil, el gobierno sí puede liderar la conversación internacional para buscar modificar las convenciones sobre drogas.

Atención al consumo

En una nueva política de drogas, coincidieron los expertos, no debe olvidarse la atención al consumo de sustancias psicoactivas. Julián Quintero, sociólogo e investigador de la Corporación Acción Técnica Social (ATS), que trabaja en la mitigación de riesgos por consumo de sustancias psicoactivas -legales e ilegales-, señaló que aunque Petro ha dado señales de querer avanzar, en un futuro, en la regulación de la coca y la cocaína, mientras eso sucede es fundamental implementar a nivel nacional un enfoque de reducción de riesgos y daños.
“Esto es enseñarle a la sociedad a convivir con las drogas, si las estrategias de prevención o rehabilitación hubieran funcionado, hoy no habría consumidores, por eso hay que transitar a un enfoque que eduque a la gente para que tenga insumos para convivir con las drogas”, indicó.
Este enfoque va de la mano de la dignificación de quienes consumen, entendiendo, dijo Quintero, “que menos del 13 por ciento de las personas que consumen tienen un problema grave derivado de esto, hay que salir del enfoque solo de salud pública que a todos nos trata como enfermos”, expresó, e hizo hincapié en la necesidad de no olvidar en toda la política la atención a las sustancias psicoactivas legales, como el alcohol o el cigarrillo, este último causante, dijo, de alrededor de 30.000 muertes al año en Colombia.

¿Qué hacer con los grupos criminales?

La comunidad solicitó al gobernador de Sucre y a los diputados que entreguen nombres de los responsables de sembrar terror.

La comunidad solicitó al gobernador de Sucre y a los diputados que entreguen nombres de los responsables de sembrar terror.

Foto:

En el fondo de todo esto no hay que ignorar que quienes mueven los mercados ilegales de las drogas son grupos armados y narcotraficantes que hay que seguir combatiendo, independientemente de que haya regulación o no.

Regular mañana no desaparece el crimen organizado, por eso debe haber un énfasis en la seguridad, en la protección de líderes, en recuperar la legitimidad de la Fuerza Pública: María A. Vélez

“Regular mañana no desaparece el crimen organizado, por eso debe haber un énfasis en la seguridad, en la protección de líderes sociales y comunidades, en trabajar para recuperar la legitimidad de la Fuerza Pública en estos territorios, y si se va a hablar de sometimiento, estos grupos no pueden quedar por fuera”, expuso la directora del Cesed al respecto.
Cruz añadió que en el modelo de seguridad es necesario mejorar la respuesta del Estado frente al lavado de activos y en materia de inteligencia para desarticular organizaciones criminales y perseguir sus recursos.
Sobre todos los cambios que se avecinan el recién posesionado ministro de justicia Néstor Osuna dijo que Petro ha hablado de enfocarse en prevenir el consumo y de regulación. “Yo creo que es un buen punto de partida en el que podemos tomar decisiones de derecho interno colombiano en el que podemos tener voz internacional. Hablar en términos de legalizar las drogas, creo, personalmente, que es una buena idea pero muy difícil de lograr porque requiere consensos internacionales que habrá que ir construyendo poco a poco", concluyó.
justicia@eltiempo.com
En Twitter: @MIOF_

Lea otras notas de Justicia:

María Isabel Ortiz Fonnegra
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO