En un informe revelado este martes, Migración Colombia indicó que hasta el 30 de junio de este año han ingresado regularmente al país de 263.331 ciudadanos venezolanos.
El ingreso se hizo principalmente por los Puestos de Control Migratorio ubicados en Cúcuta, Paraguachón y Bogotá.
Su motivo de viaje, según lo expresado al momento de realizar el control migratorio, era turismo, visitante temporal, que son aquellos que vienen, por ejemplo, a participar de eventos deportivos o estudios de corta duración. Temporal trabajador, que son aquellos que ingresan, por ejemplo, para participar de una convocatoria o vinculación laboral y residentes, entre otros motivos.
Además, desde la implementación el pasado 3 de agosto del módulo de solicitud para el Permiso Especial de Permanencia, PEP, por parte de Migración Colombia, la entidad migratoria ha emitido un total de 51.177 permisos a ciudadanos venezolanos quienes se encontraban en permanencia irregular, principalmente, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga.
Según cálculos de Migración Colombia, dentro del territorio nacional permanecen, en la actualidad, un poco más de 153 mil ciudadanos venezolanos, a quienes ya se les venció su permiso temporal de permanencia, así como cerca de 50 mil más, a quienes estaría próximos a vencérseles y estarían en permanencia irregular.
A la fecha, Migración Colombia tiene registrados 632.673 ciudadanos venezolanos usuarios de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza. De ellos, el 51 por ciento son mujeres y el 49 por ciento restante, hombres.
De esta cifra, 632.673, el 56 por ciento, afirma ingresar a zona de frontera para comprar víveres. El 17 por ciento lo hace con el fin visitar familiares del lado colombiano, el 8 por ciento por turismo, el 6 por ciento para adelantar actividades no remuneradas, el 4 por ciento son trabajadores agrícolas e industriales y el 2 por ciento para comprar medicamentos, entre otras razones.
Nosotros como Gobierno no podemos ser ajenos a la realidad que vive el pueblo venezolano y mucho menos cerrarle las puertas a un país hermano
Esta migración pendular registra un promedio de ingresos diarios de cerca de 36 mil ciudadanos venezolanos y de salidas de casi 34 mil, por los siete (7) Puestos de Control Migratorio habilitados en la frontera entre Colombia y Venezuela.
“Para hablar de migración entre Colombia y Venezuela es necesario tener en cuenta tres aspectos fundamentales. El primero de ellos tiene que ver con la historia, pues al ser países vecinos el movimiento de personas entre las dos naciones ha sido permanente. Debemos recordar, que décadas atrás, éramos nosotros, los colombianos, quienes viajábamos a buscar oportunidades al vecino país. El segundo aspecto tiene que ver con el crecimiento de los flujos migratorios de los últimos años, que mientras con el resto de países es del 11 por ciento, con Venezuela este crecimiento alcanza el 15 por ciento. Y un tercer aspecto tiene que ver con la dinámica que se presenta actualmente, donde observamos una migración pendular, es decir que se mueve entre los dos países en zona de frontera regularmente”, indicó Krüger en el informe.
También se advierte que Colombia y Venezuela comparten un poco más de 2 mil 200 kilómetros de frontera. Para el 2012, el paso de venezolanos fue de 489.559 ciudadanos. Para el 2014 la entrada de ciudadanos venezolanos alcanzó los 291.539 registros, mientras que las salidas fueron 274.739.
Y entre el último fin de semana de julio de 2016 y el primero de agosto, solo por el Puente Internacional Simón Bolívar cruzaron más de 400 mil ciudadanos venezolanos, residentes en el vecino país.
JUSTICIA
justicia@eltiempo.com
Comentar