Sucedió a 7:33 a. m. de un miércoles. A la sede del edificio del extinto DAS, en el sector Paloquemao de Bogotá, ya habían llegado a su turno varios de los empleados, los locales comerciales de la zona comenzaban a abrir cuando 500 kilos de dinamita explotaron contra el costado oriental del edificio.
El saldo: 63 muertas, dentro y fuera del DAS, de algunos de los fallecidos solo quedaron restos, esparcidos incluso hasta en los techos, cuentan los investigadores que atendieron la emergencia. La explosión, que también dejó más de 600 heridos, afectó locales en por lo menos 10 cuadras a la redonda.
(Lea también: Así fue la masacre de 28 personas en exclusivo restaurante de Bogotá)
Ese día el cartel de Medellín quería atentar contra el entonces director del DAS, Miguel Maza Márquez, quien salió ileso.
Los 500 kilos de dinamita de la bomba fueron traídos de Ecuador y montados en un bus con emblemas de la empresa de Acueducto de Bogotá, que rodó hacia el edificio, pero explotó segundos antes de chocar contra este.
La explosión dejó un cráter de 13 metros de diámetro y 4 de profundidad y puso a volar por los aires cientos de tarjetas decadactilares que estaban en el edificio, una lluvia de papeles que solo anunciaba más muertos.
El levantamiento de los cuerpos de quienes murieron en el edificio y en la calle duró más de 12 horas, aunque dada la devastación de la explosión, varias familias solo recibieron pequeños cofres simbólicos con lo que quedó de sus seres queridos.
(Le recomendamos: Así se sintió la explosión de 500 kilos de dinamita contra el DAS)
Tan solo van dos condenasPor este atentado, en 31 años, solo ha habido dos condenas. En 1994 le dieron 8 años de cárcel a Guillermo Alfonso Gómez Hincapié y 9 años a Eduardo Tribín Cárdenas, penas cortas que lograron como beneficio por la política de sometimiento a la justicia.
Según las investigaciones, Gómez tenía una relación afectiva con una secretaria del DAS y habría aprovechado esa situación para hacer inteligencia para la mafia. A Tribín, por su parte, lo contrató Gómez para alquilar la bodega en el sur de Bogotá en la que se almacenaron los explosivos usados en el atentado.
(Más del tema: Las condenas por el atentado al DAS que dejó casi 70 muertos)
Carlos Mario Alzate Urquijo, 'Arete', sicario de Pablo Escobar condenado por el ataque al avión de Avianca ocurrido tan solo una semana antes al del DAS, aceptó después su responsabilidad en el atentado contra el DAS.
'Arete' recibió 20 años por derriba el avión, pero como también tuvo beneficios por su sometimiento a la justicia, salió libre el 27 de noviembre de 2001. Según se ha conocido, en la actualidad vive en España.
(Además: 31 años del atentado al avión de Avianca, la verdad que aún no aparece)

El cráter que dejó la explosión medía 13 metros de diámetros y cuatro metros de profundidad.
Archivo EL TIEMPO
En la actualidad la Fiscalía tiene ninguna investigación abierta que se relaciona con 42 hechos delictivos atribuidos al cartel de Medellín, entre esos el atentado contra el DAS.
En 2009 la Fiscalía declaró como de lesa humanidad los hechos atribuidos al cartel, por lo que no prescriben. En la actualidad el expediente avanza en una Fiscalía de la Dirección Especializada Contra las Violaciones a los Derechos Humanos, en el curso del proceso han sido vinculadas 18 personas con algún nivel de responsabilidad, contra quienes cursan distintas acciones judiciales, pero varias de esas personas ya están muertas.
El ente investigador continúa en el trabajo para establecer la participación de civiles y agentes del Estado en los hechos cometidos por el cartel de Medellín, para lo cual emitió una orden para ubicar a exintegrantes de la organización para escucharlas en declaración. Hasta el momento la fiscal del caso ha recibido 8 testimonios.
Como máximo jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar es señalado como uno de los autores intelectuales de la bomba contra el DAS. La investigación señala que él financió el atentado y destinó por lo menos 1.000 millones de pesos para este hecho.
Como Escobar fue abatido por la Policía el 2 de diciembre de 1993 en Medellín, nunca pudo ser condenado por la bomba que mató a casi 70 personas en Bogotá.
(En contexto: Escobar y su herencia maldita tras 27 años de su muerte: narcotráfico)

Tras la explosión se vieron afectados estructuralmente más de 300 locales a la redonda.
Archivo EL TIEMPO
También está señalado por este hecho otro exjefe del cartel de Medellín: Gonzalo Rodríguez Gacha, el 'Mexicano', quien contactó al traficante de explosivos en Ecuador que surtió al cartel de Medellín. El 'Mexicano' murió en Coveñas, Sucre, el 15 de diciembre de 1989, en una persecución de las autoridades.
John Jairo Arias Tascón, ‘Pinina’, sicario de confianza de Escobar también está reseñado. Según el expediente, 'Pinina' manejó las cuentas desde donde salió el dinero para financiar el ataque al edificio del DAS. La Policía lo mató el 14 de junio de 1990.
Por último, las autoridades señalaron a Gonzalo ‘Chalo’ Marín, integrante del cartel de Medellín que se encargaba de transmitir las órdenes de Escobar sobre atentados con carros bomba. 'Chalo' fue asesinado a principios de 1990.
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com