close
close
Secciones
Síguenos en:
Un año del ataque del terrorismo contra el corazón de la Policía

Un año del ataque del terrorismo contra el corazón de la Policía

Cabezas de Eln, responsables del ataque que mató a 22 cadetes, siguen a salvo de la justicia.

La Escuela de Cadetes fue víctima de un ataque suicida

El exfiscal Néstor Humberto Martínez analiza, con detalles inéditos, lo que pasó ese fatídico día.

Cuatro horas después del atentado, ocurrido a las 9:30 a. m., el país conocía el nombre del autor material, la identificación del carro bomba, el nombre de su propietario, el lugar y fecha de su última revisión técnico-mecánica, el explosivo utilizado y la existencia de una llamada telefónica interceptada.

Veinticuatro horas después, las autoridades teníamos todos los elementos para señalar al Eln como responsable del atentado.

La rapidez con que se actuó en las primeras horas, dio lugar a que muchos analistas y tuiteros hablaran de un ‘falso positivo judicial’ y no faltaron quienes se ocuparan de utilizar ríos de tinta para identificar supuestas ‘inconsistencias’ investigativas.

Sin embargo, los primeros resultados de las pesquisas fueron corroborados con el paso del tiempo y confirmados por el propio Eln, días después.

Un año del ataque del terrorismo
contra el corazón de la Policía

Van tres capturas por el caso, pero las cabezas del Eln responsables del ataque que cobró la vida de 22 cadetes siguen a salvo de la justicia en Venezuela y Cuba.
La Fiscalía prepara nuevas capturas contra vinculados al atentado.

Fecha de publicación: 17/01/2020

Un año después del atentado contra la Escuela de Cadetes General Santander –el peor ataque terrorista contra una unidad de la Fuerza Pública en una gran urbe– persisten varios de los interrogantes que dejó esa acción criminal del Eln, así como sus consecuencias políticas y diplomáticas.

Desde un primer momento, la Fiscalía logró demostrar la responsabilidad de esa guerrilla en la explosión del carro bomba contra la escuela de formación de los cadetes de la Policía, ubicada en el sur de Bogotá.

El hombre que conducía el carro, un veterano ‘eleno’ conocido con el alias de el Mocho –había perdido una mano manipulando explosivos en la zona de frontera con Venezuela– murió en el sitio.

Sus antecedentes criminales y su plena identidad (se llamaba José Aldemar Rojas) fueron confirmadas con las huellas dactilares recuperadas de su mano izquierda, que se encontró a más de 15 metros del lugar en el que explotó el viejo campero Nissan que llevaba al menos 80 kilos de pentolita. Sus restos fueron depositados en una fosa común. Un año después, nadie ha aparecido en Medicina Legal para reclamarlos. Sus familiares aseguran que no tenían noticias de él desde hace casi 20 años. Había nacido en Puerto Boyacá, pero su sitio de residencia era una vereda de Cubará, Boyacá, en límites con Arauca y con Venezuela.

Y alrededor de este oscuro hombre, que contaba 56 años en el momento de su muerte, gira uno de los grandes enigmas del caso: ¿protagonizó el ‘Mocho’ el primer ataque terrorista suicida en la historia de Colombia? La investigación de la Fiscalía sigue cuatro líneas, y esa es una de las prioritarias.

Cronología del ataque terrorista
que estremeció al país

De noviembre del 2018 a mayo del 2019 se ejecutó y se capturaron a los principales implicados en el atentado.

https://www.eltiempo.com/infografias/2020/01/escuela-infografia/desktop/index.html

¿Cómo está la Escuela de Cadetes un año después del atentado?

El director de la institución, Gustavo Franco, explica el impacto que tuvo en la institución el atentado terrorista perpetrado por el Eln.

La Escuela 'General Santander' un año después del atentadoUn año después del acto terrorista perpetrado por el Eln en la Escuela de Cadetes de la Policía 'General Santander', su director, Gustavo Franco, explica cómo se encuentra la institución.

Realización: Marcela Han. EL TIEMPO. Reportería: Alicia Liliana Méndez. EL TIEMPO.

Las voces de los más afectados

Familiares y amigos de víctimas fatales y un sobreviviente relatan lo que los ha afectado durante este año tras el atentado.

Diálogos con Eln y relaciones con Cuba, en el limbo tras el atentado

El carro bomba que ingresó a la Escuela de Cadetes General Santander conmocionó al país hace un año.

El 17 de enero del 2019, después del atentado de la Escuela de Policía General Santander, en Bogotá, los precarios diálogos de paz con la guerrilla del Eln y las negociaciones diplomáticas con Cuba salieron a volar.

Desde ese momento, el Gobierno ha insistido en que solo negociará con esa guerrilla si liberan a todos los secuestrados y acaban con los atentados. Pero, a su vez, ha pedido a Cuba que entregue a los 10 jefes del Eln que están en la isla y tienen circulares rojas de Interpol.

Pero ni lo uno ni lo otro parece que va a suceder. El Eln continúa haciendo atentados y los cubanos han guardado silencio frente a la entrega de los exnegociadores, quienes incluso fueron pedidos en extradición por dos jueces.

Tras la detonación del carro bomba, policías y civiles se movilizan dentro de la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander.

Abel Cárdenas. EL TIEMPO

Bandera izada a media asta en el Monumento a los Héroes Caídos en Acción de las Fuerzas Armadas, ubicado en la calle 26, en Bogotá.

Abel Cárdenas. EL TIEMPO

Las Fuerzas Armadas restringieron el paso en la Escuela de Cadetes tras la detonación del carro bomba.

AFP

Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) llegaron a la Escuela de Cadetes General Santander mientras civiles que se encontraban cerca se la institución se retiraban de la zona.

AFP

Frente a la entrada de la Escuela de Cadetes General Santander, civiles, familiares y compañeros de los cadetes asesinados dejaron flores en memoria de los 22 muertos.

AFP

Así se veía el chasis de la camioneta Nissan Patrol que contenía pentolita y fue conducida por José Aldemar Rojas Rodríguez luego de la explosión.

Archivo particular. EL TIEMPO

Este fue el cráter que dejó la explosión del carro bomba en la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander.

Cortesía de Caracol Noticias

Frente a la institución policial en la que ocurrió el atentado, decenas de colombianos rindieron homenaje a los cadetes que fallecieron el 17 de enero de 2019. En ese entonces, el Gobierno había decretado tres días de duelo nacional luego de los hechos perpetrados por la guerrilla.

Cortesía de Caracol Noticias

Noventa personas fueron afectadas directamente por la explosión del carro bomba: 22 cadetes que murieron y 68 heridos. El estallido se presentó a las 9:32 de la mañana.

EFE

El carro bomba, una camioneta Nissan Patrol modelo 1993, llevaba 80 kilos de pentolita e ingresó a la Escuela de Cadetes a las 9:29 a.m..

EFE

La camioneta explotó en inmediaciones de los dormitorios femeninos y una plazoleta de la Escuela de Cadetes.

EFE

Cuando se sintió el estallido, tanto miembros de la policía como ciudadanos que se encontraban en barrios cercanos empezaron a registrar lo que habían presenciado u oído. Una vez llegó el CTI al lugar, el equipo cercó el cráter que dejó el carro bomba.

EFE

El carro utilizado para el ataque fue una camioneta Nissan Patrol modelo 1993, de placas LAF 565, conducido por José Aldemar Rojas Rodríguez, alias El Mocho.

Fiscalía General de la Nación

Policías, familiares y amigos de las víctimas del atentado expresan su dolor ante la explosión y la conmoción que generó.

Mauricio León. EL TIEMPO

La misma noche del atentado, ciudadanos de todo el país rindieron homenaje a las víctimas del atentado. Este punto de concentración se registró en la calle 26, en Bogotá.

Mauricio León. EL TIEMPO

La Nissan Patrol modelo 1993 fue adquirida por Aldemar Rojas Rodríguez en mayo de 2018. Entre sus últimos trámites está la expedición del Soat y la revisión técnico mecánica en Arauca en septiembre del año pasado. En esta foto se ven los restos del chasis.

Rodrigo Sepúlveda. EL TIEMPO

Peritos forenses inspeccionan el lugar donde un carro bomba causó una explosión el mismo día de los hechos. Desde el principio, el Eln estuvo en la cabeza de la lista de posibles responsables por el atentado.

Rodrigo Sepúlveda. EL TIEMPO

Durante los días de duelo nacional decretados por el Gobierno, ciudadanos de todo el país marcharon como forma de apoyo a la Policía Nacional y los familiares de las víctimas y heridos y como acto de rechazo ante la violencia y el terrorismo.

Rodrigo Sepúlveda. EL TIEMPO

El día después de atentado, vecinos del sector dejaron flores frente a la Escuela de Cadetes para conmemorar a las víctimas del atentado.

Rodrigo Sepúlveda. EL TIEMPO

https://embed.eltiempo.digital/infografias/2020/01/atentado-creditos/index.html

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.